En la temporada de cría de 2010, durante 88 días de trabajo de campo, en las hoces del Riaza y su entorno (Segovia, Burgos y Soria), he podido realizar censos de los nidos con éxito y pollos volados de aves rapaces (de 9 especies distintas), cigüeñas, garzas y otras aves acuáticas, cuervos, etc.; del mismo modo que durante los 36 últimos años (desde la creación del Refugio de Montejo en 1975).
Los siguientes resultados son todavía provisionales, pues hay bastantes pollos que no vuelan aún.
Con respecto al buitre leonado, he registrado en 2010 un total de 152 pollos que en principio salen adelante, en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y barrancos limítrofes, aunque llegaron hasta mayo 24 más. Esta cifra es mejor que la de los tres últimos años (143 pollos volados en 2009, 127 en 2008 y 125 en 2007), pero sigue estando por debajo de los once años precedentes (1996 a 2006, ambos inclusive). El máximo se alcanzó el año 2001, con 226 nidos con éxito, aunque tres pudieron perderse en verano.
A propósito del buitre, es necesario resaltar varias consideraciones importantes:
--- Desde comienzos de mayo, he comprobado el fracaso de 31 nidos ocupados, incluyendo 24 con pollo. En 11 nidos, pude ver el pollo muerto, o restos del mismo. Comuniqué tres de ellos, por su particular situación, a Jesús Hernando, guarda de WWF en el Refugio de Rapaces; quien a su vez informó a la guardería del Parque Natural, y agentes de la Junta retiraron los tres cadáveres mencionados (uno a primeros de junio y dos el 6 de agosto). Otro pollo muerto, encontrado por el pastor Juan Manuel Hernando, de Montejo, fue retirado por Jesús Hernando, quien lo entregó en la Casa del Parque.
Durante los últimos años, la pérdida de pollos de buitre leonado en el nido, incluso de pollos crecidos, ha dejado de ser excepcional; pero nunca había sido tan alta como en la presente temporada, que no ha concluido aún.
--- En 2010, la situación del buitre ha cambiado radicalmente de unos lugares a otros. De modo similar al año anterior, y como nunca antes había ocurrido, casi todas las zonas centrales de las hoces han registrado tales fracasos que, en alguna peña, los resultados han sido los más bajos que se conocen. Por el contrario, las peñas grandes del oeste del Refugio, y alguna del extremo oriental de la ZEPA, arrojan resultados bastante buenos, con respecto a los últimos años.
--- Tal como viene sucediendo en las cuatro últimas temporadas, desde que se agudizó el problema del hambre, las fechas medias de la reproducción del buitre han sido muy tardías. La cría se ha retrasado aproximadamente un mes, al menos, con respecto a lo que era habitual en los 32 años anteriores a 2007.
--- Puede añadirse que, por primera vez, he visto, el 17 de mayo, un huevo abandonado de buitre abierto y comenzado por un cuervo y comido también por dos buitres leonados (primero por un adulto, durante más de diez minutos, y unas cinco horas más tarde por un buitre inmaduro o subadulto); y el 11 de junio, restos de un pollo muerto de buitre comidos por una grajilla, un alimoche adulto, un buitre negro joven, y un buitre leonado adulto. Que la grajilla y el alimoche (el “buitre blanco”) hagan esto es normal, y lo he visto otras veces; lo del buitre negro no lo había visto nunca, aunque no me extraña; pero que un buitre leonado adulto coma en el nido restos de un pollo muerto de su propia especie, es algo de lo que no conozco ningún precedente.
--- Los síntomas del hambre de los buitres siguen siendo muchos y evidentes. Debe destacarse, en ese sentido, la gran importancia de los tres comederos o muladares que siguen funcionando en la comarca (de los once que había), y de los comederos en otras zonas; como por ejemplo, y entre otros, los gestionados por el Colectivo Azálvaro en el sur de Segovia.
En zonas relativamente cercanas de las tres provincias (Segovia, Burgos y Soria), he controlado en 2010 otros 61 pollos crecidos de buitre leonado, aunque uno de ellos se perdió durante el verano.
En la misma área, e incluyendo las hoces del Riaza, he registrado este año 26 nidos con éxito, en los que han salido adelante 44 pollos, de otras ocho especies de aves rapaces (cinco rupícolas y tres forestales).
En cuanto al alimoche o buitre blanco, en las hoces y su entorno los resultados han sido similares a 2009, tanto en número de nidos con éxito como en número de pollos que salen adelante. Sin embargo, en zonas cercanas de la provincia de Soria, he obtenido cifras bastante más bajas que los años precedentes.
La temporada de 2010 ha sido buena, en la comarca, para el águila real y el halcón peregrino; pero no así para las rapaces forestales, con un fracaso particularmente alto en la reproducción del águila calzada.
En cuanto a la garza real, en el embalse de Linares, he encontrado en 2010 cuatro nidos ocupados, en tres de los cuales nació algún pollo, y dos tuvieron éxito en la cría, con un total de siete pollos que salen adelante (hubo otros pollos que murieron). Para otras aves acuáticas reproductoras (somormujo lavanco, ánade azulón, y alguna más), continúa el proceso de revisión de datos.
También en el embalse, y en el apartado de aves raras en la comarca, destaca este año la observación realizada el 19 de mayo por José Luis López-Pozuelo García, de una garcilla cangrejera, lo que representa la segunda cita que conocemos de la especie allí (la primera se debió a Daniel Magnenat, el 5 de junio de 2005).
En lo referente al censo de la cigüeña blanca, en 45 términos municipales (35 de Segovia y 10 de Burgos; se adjunta la lista), llama la atención que he visto ocho pollos muertos en su nido; con lo cual las cifras para la cigüeña, seguramente ya definitivas, quedan así: de 104 nidos revisados, 87 se vieron ocupados, y 47 han tenido éxito en la cría, con un total de 76 pollos que en principio salen adelante (dos nidos con cuatro pollos, cuatro nidos con tres pollos, 15 nidos con dos pollos, y 26 nidos con un pollo). (Censé 133 pollos volados en 2006, 117 en 2007, 86 en 2008, y 107 en 2009).
Se trata del primer año con menos pollos volados que nidos ocupados, en la zona. La productividad (media de pollos volados por nido ocupado) y la tasa de vuelo (media de pollos volados por nido con éxito) han sido las más bajas de los ocho últimos años (2003-2010).
Posiblemente la novedad más llamativa, de la presente temporada de cría, son los resultados del censo del cuervo. En 2010, por primera vez, no encontré ni un solo nido con éxito en toda la zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves, que incluye el Refugio y el Parque Natural); y solamente conseguí localizar un nido con éxito, en el que salió adelante un único pollo, en los alrededores. Estos resultados son los más bajos de los 36 años que llevo haciendo los censos.
Fernando Núñez informa de algún nido más, en zonas cercanas. Por su parte, otros naturalistas (David García, Alfredo López, Juan Prieto, Jesús Rodríguez, y Félix Martínez) comunican y comentan datos sobre preocupantes descensos del cuervo (al menos, en lo referente a nidos con éxito) en otras comarcas de España.
Es justo agradecer, un año más, la desinteresada y amable ayuda de no pocos naturalistas, y de bastantes pastores y otras personas de los pueblos, sin los cuales no habrían podido conservarse estos parajes ni su fauna. Gracias también, en particular, a Jesús Hernando, guarda de WWF en el Refugio, que por cierto comunicó un nido de buitre particularmente difícil; y que hace posible, entre otras muchas tareas, el mantenimiento del comedero de buitres, de WWF, con la colaboración de los ganaderos del entorno.
Puede verse mucha más información sobre la fauna en las Hojas Informativas 32 y 33 (820 páginas entre ambas). En el apartado de nuevas publicaciones relativas al Refugio (ya van 3.472, que sepamos), destacaremos la reciente aparición, en el último número de la revista “Argutorio”, de un extenso artículo sobre los censos colectivos de otoño, con tablas y fotos.
Coincidiendo con las fechas del próximo censo de otoño, está prevista, en la iglesia de Montejo de la Vega, una Misa por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat y por las restantes personas vinculadas al Refugio (de dentro y de fuera de la comarca) que han muerto durante estos 36 años; a cargo del sacerdote Dr. Pedro Luis Rodríguez Panizo, profesor y naturalista, que conoce estas tierras desde los primeros años del Refugio.
A continuación, se incluye un relato escrito en el Refugio el pasado 28 de mayo.
Una anécdota en el Refugio de Montejo
Ayer (día 27 de mayo), por la tarde, con cielo nublado y amenaza de tormenta, un enorme buitre negro sobrevoló a gran altura el cañón principal, en el Refugio de las Hoces del Riaza. Dio amplias vueltas remontándose, dominando un escenario todavía salvaje y bello. Lo estuve siguiendo con los prismáticos durante más de ocho minutos, mientras volaban también buitres leonados y vencejos y otras aves. Comenzaba ya la lluvia; y el buitre negro, la rapaz viva más grande (en peso) de Europa (y del mundo, después de los cóndores), se alejó sobre los altos páramos, cuya soledad tanto aprecia esta especie. Resulta asombroso cómo puede volar perfectamente, sin batir sus alas de casi tres metros, en condiciones atmosféricas tan duras; y se diría que disfruta haciéndolo.
Precisamente llevo conmigo el folleto de SEO/BirdLife sobre el buitre negro, nombrado “ave del año” 2010; donde se incluyen entre las amenazas, además del veneno y del hambre y algunas más, “la gestión inadecuada de los montes como la apertura de pistas, cortafuegos, accesos a excursionistas, etc.”
El buitre negro ha intentado criar (sin éxito) al menos tres veces (casi cuatro) en el Refugio o en su entorno; y estos nidos extraordinarios, que llevábamos décadas esperando, son los situados más al norte y más al este en España (prescindiendo de las citas antiguas, cuando la especie estaba mucho más extendida; y sin contar el proyecto de reintroducción en Cataluña, donde este año se ha conseguido el nacimiento del primer pollo).
Después de la referida observación, la lluvia se hizo tan fuerte que tuve que interrumpir el censo (de los pollos de los buitres y otras aves) y buscar refugio en una pequeña cuevecita u oquedad, donde he pasado la noche, junto con mis bártulos. Y donde estoy aún, porque sigue lloviendo bastante; mientras puedo observar con el telescopio un alimoche o buitre blanco, oculto en una lejana cuevecita donde tiene su nido.
Al igual que hice otros años en situaciones parecidas, y recordando al gran naturalista Jesús Garzón Heydt a propósito de su inolvidable artículo “Comentarios desde un refugio” (ADENA 5, 1972, págs. 33-34), escribo en parte para pasar el rato y aprovechar el tiempo de algún modo; y también, por si estas líneas pueden recordar a alguien la fuerza, la dureza y la hermosura de este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas ilusiones y voluntades de hombres que supieron estudiarlo y defenderlo sin dejar en el terreno señales de su paso. Su historia increíble, de casi 36 años, es un ejemplo en muchos otros espacios naturales protegidos. No debería olvidarse; y tampoco a las personas que con su esfuerzo noble y generoso la han hecho posible: desde personas de los pueblos (como el guarda de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, entre otros), hasta naturalistas de muy distintos lugares (como por ejemplo el ornitólogo suizo Daniel Magnenat, quien antes de morir nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “totalmente excepcional, de un valor internacional”; y dejó una ayuda para que pudiera seguir editando las Hojas Informativas sobre el Refugio).
Sigue lloviendo; mientras cantan el pinzón, la oropéndola, y la paloma torcaz. Gritan las chovas, y el cuervo. El lejano alimoche continúa echado, girando la cabeza a derecha e izquierda como siempre. Más lejos aún, enfoco con el telescopio un nido de buitre leonado, donde un adulto protege de la lluvia a un pollito muy pequeño (por fin consigo ver al pollito, que levanta la cabeza); y recuerda lo retrasada que va este año (como media) la reproducción de los buitres (por cuarto año consecutivo, desde que se agudizó el problema del hambre). Veo otros 29 buitres posados, aparte de algunos pollos en sus nidos respectivos; pero muchos nidos están vacíos, como mudos testigos del esplendor aún reciente de esta colonia, que llegó a ser la mayor conocida en Europa y posiblemente en el mundo. Menos mal que el comedero del Refugio (de WWF) y uno o dos más continúan funcionando, en el nordeste segoviano.
La actitud del viejo buitre (el primero citado) me revela que ya no está lloviendo con tanta intensidad como antes. Parece que así es; por lo que debo salir del escondrijo, para continuar con los censos, mientras el vuelo de un cernícalo anuncia una tregua parcial en la lluvia.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
Parque Natural Hoces del río Riaza. Aportaciones al Programa de conservación, seguimiento e investigación.
Parque Natural Hoces del río Riaza. Aportaciones al Programa de conservación, seguimiento e investigación. Nuevos comentarios a la respuesta recibida. Escrito presentado en la Junta Rectora.
Entendemos que gran parte de nuestras aportaciones se resumen en tres: que por parte de la dirección del Parque se reconozca clara y expresamente el valor del inmenso trabajo (de conservación, seguimiento, investigación, y divulgación) realizado durante décadas (no sólo por WWF España, también por el Fondo y la CHD y otras entidades y personas), que se garantice (con permisos permanentes, escritos) que no se nos pondrán dificultades para seguirlo realizando, y que se supriman las actuaciones o proyectos (promovidos por el propio parque o por su dirección) que consideramos amenazan la conservación de los valores naturales de la zona. También deberían cumplirse los acuerdos adoptados, a propuesta del Fondo, en la reunión de participación pública del 16-5-07, convocada por la Junta.
Respaldamos el escrito, en contestación a su respuesta, que les envió Juan José Molina, representante suplente de las asociaciones conservacionistas en la Junta Rectora del Parque; y tal como él les indicaba en dicho escrito, añadimos a continuación los siguientes comentarios a la respuesta que nos envían:
1.- Aportación 1. Introducción (pág. 1). Se nos comunica que “se recoge e incorpora la sugerencia de reconocer el trabajo de diferentes naturalistas y asociaciones en la zona”. Sin embargo, no vemos ni el más mínimo cambio en los seis párrafos de la introducción, que sigue exactamente igual, aunque se añada una mención general en el apartado siguiente.
Se nos indica que “existen hechos y circunstancias que justifican la presencia en el párrafo de introducción únicamente de WWF España”, que “esta organización es la única que ha tenido y tiene responsabilidad en la gestión del territorio”, que está reflejada en el PORN, y que entienden “que no se debe hacer mención a otros actores locales”.
No es cierto que WWF España sea la única organización “que ha tenido y tiene responsabilidad en la gestión del territorio”, pues también la ha tenido y tiene por ejemplo la Confederación Hidrográfica del Duero, que también está citada expresamente en el PORN, y a la que no se menciona en la introducción que comentamos. También han tenido y tienen responsabilidad los Ayuntamientos, y otras entidades y personas.
Por otro lado, el Fondo para el Refugio también ha tenido responsabilidad en la gestión del territorio, pues llegó a costear hasta el sueldo del excelente guarda del Refugio de Montejo (Hoticiano) cuando éste fue injustamente despendido por WWF España, y además terminó consiguiendo su readmisión. El Fondo también sufragó otras muchas cosas, desde la compra del primer vehículo con remolque que tuvo más adelante la guardería del Refugio, hasta buena parte de la señalización del Refugio (y de los carteles correspondientes).
Al menos en tres ocasiones (en 1977-78, en 1979-80, y en 1995), WWF España habría dejado el Refugio de Montejo (las dos primeras veces, por voluntad propia, o al menos de parte de sus dirigentes), si el Fondo (o sus miembros) no lo hubiera impedido. He vivido esa historia (lo que no han hecho los firmantes del programa, por cierto), y sé bien de lo que estoy hablando. De hecho, el Fondo se constituyó como tal en 1979, precisamente para resolver el segundo de los problemas mencionados. Creemos que el representante de WWF España debería mostrar su agradecimiento al Fondo, especialmente en lo que se refiere al tercer conflicto aludido, en vez de apoyar con su firma la exclusión del Fondo, de la mencionada introducción.
Además, en la introducción de un programa de “conservación, seguimiento e investigación” de las hoces del Riaza, debería nombrarse expresamente a algunas de las personas que han hecho posible, casi todas ellas de forma por completo desinteresada y en ocasiones a costa de importantes sacrificios personales, dicha “conservación, seguimiento e investigación”. Aunque estas personas son casi mil quinientas, en la reunión de participación pública del 16-5-07, convocada por la propia Junta, se aprobó (por unanimidad, y tenemos tres testigos del Fondo) que en el programa anterior (el de uso público) deberían figurar al menos algunos nombres (incluido el de Hoticiano), lo que después no se cumplió. A pesar de nuestras protestas, y de la palabra del director del parque en la Junta Rectora, no hemos visto ni siquiera una mención general a dicho trabajo, en el programa de uso público. Desde luego, en la introducción del programa que ahora comentamos se debería mencionar expresamente al Fondo para el Refugio, la asociación que agrupa a casi todas las personas mencionadas, sin las cuales el Refugio no existiría ni habría protagonizado su extraordinaria historia; sin menoscabo de la importante labor de WWF (cuando fue positiva, pues por desgracia no siempre fue así), ni de la CHD y otras entidades.
Además de la conservación, la concienciación y la divulgación, casi todo el seguimiento e investigación ha sido realizado altruistamente por miembros del Fondo, durante 35 años (o al menos, durante la mayor parte de esos 35 años). Los censos realizados han obtenido distintos premios científicos (desde el Primer Premio Faraday de España, ya en 1975, hasta el Premio Holanda en 1977), han aparecido en más de tres mil publicaciones científicas o divulgativas (incluyendo varias de las revistas especializadas más importantes del mundo, sobre estos temas), han figurado en 42 congresos científicos (17 de ellos internacionales), y han sido un ejemplo para muchos trabajos en otros espacios protegidos.
Entendemos que la dirección del Parque Natural debería agradecer y mencionar expresamente la labor del Fondo y de sus miembros (y también, la larga y abnegada tarea de los guardas del Refugio); en lugar de omitirla, o de utilizar los resultados sin nombrar a sus autores como ha ocurrido en distintas publicaciones de la Junta (no en todas, pues en bastantes sí se reconoce). Incluso datos de mi lista de vertebrados del Refugio, que tiene Registro de la Propiedad Intelectual, figuran sin nombrarme en algunos de los folletos que repartían o reparten en la Casa del Parque (a pesar de mis reiteradas protestas). Por otro lado, en la Casa del Parque tampoco aparece el Fondo por ningún sitio; aunque enviamos cientos de firmas protestando por ello (y por otras cuestiones).
Personalmente he proporcionado, durante décadas, de forma desinteresada e incluso costeando los envíos de mi bolsillo, toda la información que me han pedido e incluso mucho más, tanto la Junta de Castilla y León como otras muchas entidades y personas (incluyendo empresas y personas cuyos trabajos estaban costeados por la Junta), y también he regalado copias de bastantes trabajos míos al WWF España. He entregado al Refugio casi toda mi vida (durante más de 35 años, con una media de más de once horas al día durante bastantes años, y sin recibir a cambio ninguna recompensa material ni profesional, ni pretenderlo). Creo ser probablemente quien más ha nombrado al WWF España en todo tipo de publicaciones relacionadas con el Refugio, al menos desde fuera de WWF, y probablemente también quien más ha elogiado sus actuaciones cuando entendía que lo merecían. [Además, hace muchos años, fui el socio Nº 97 de ADENA, y fui miembro de la Junta Rectora de ADENA Juvenil.] Durante décadas, he tenido la inmensa fortuna de contar con la amable colaboración, absolutamente generosa, de bastantes cientos de enamorados de estas tierras, de toda España y de otros países. En efecto, otras muchas personas también han dedicado al Refugio, de forma silenciosa pero constante, gran parte de sus recursos, sus ilusiones, y sus esfuerzos, durante más de treinta años (o treinta y cinco).
Es triste, y resulta profundamente injusto, que ni el Fondo, ni ninguno de nosotros (ni tan siquiera los dos octogenarios cuyo reconocimiento solicité expresamente en la Junta Rectora, en nombre de las asociaciones conservacionistas), merezcan ahora ni una sola mención, en la introducción de un programa que tal vez no habría sido posible sin este trabajo (no solamente nuestro, aunque también), cuyos autores ahora se silencian; a pesar de haber pedido expresamente que se nombren, en reiteradas ocasiones. Ya desde la época de la gestación del PORN, aporté para la memoria y los trabajos previos, en bastantes ocasiones, gran parte o casi toda la información que utilizaron en dichos trabajos, de forma gratuita pero con la condición de que se mencionaran los autores (condición que aceptaron y después no cumplieron, con alguna honrosa excepción). Tal vez la creación del parque natural tampoco habría sido posible, al menos en las condiciones en que se hizo, sin este trabajo generoso del Fondo, y de miembros del Fondo, a quienes ahora no se quiere ya ni nombrar.
En estas condiciones, no podemos votar ni apoyar el referido programa.
2/3.- Aportaciones 2 y 3. Agradecemos que se hayan incorporado algunas de nuestras correcciones y sugerencias, pero lamentamos que con otras no haya ocurrido lo mismo.
En concreto, seguimos entendiendo que los informes finales de los censos de otoño sí deberían figurar en la bibliografía básica, máxime cuando se nos solicita que los proporcionemos a la Junta o a la Casa del Parque (lo que he hecho en distintas ocasiones, por cierto costeando yo las copias y sin recibir ni las gracias). Actualmente, estos informes figuran también en Internet, de donde cualquiera puede descargarlos. De hecho, la propia Junta de Castilla y León incluyó un enlace en su boletín de información medioambiental. Además, estos censos han sido mencionados en libros o boletines de la propia Junta (a veces de forma correcta, y otras veces sin nombrar a sus autores), en otros libros y en muchísimas otras publicaciones; han inspirado bastantes trabajos en toda España; han movilizado a casi seiscientas personas, durante cerca de treinta años, y cada uno de ellos ha supuesto cientos de horas de trabajo riguroso y altruista (incluso sin contar el tiempo del trabajo de campo). Si en vez de hacerlos nosotros los hubiera realizado la Junta, o el WWF, ¿seguirían sin considerarlos como bibliografía básica?
Sí se siguen incluyendo, en la bibliografía, distintos informes inéditos encargados recientemente por el Parque Natural o por la Junta, y nos parece bien que se mencionen; pero insistimos en que estos trabajos, costeados con dinero público, deberían publicarse, sobre todo cuando se omiten (en el programa que comentamos) muchos otros trabajos importantes que sí están publicados pero no han sido costeados por la Junta (y agradecemos, repito, que al menos hayan añadido algunos más).
En cuanto al seguimiento realizado, ha sido tan excepcional que no hay nada parecido en casi ningún otro espacio natural de España, tal como distintos autores han reconocido hace poco en distintos libros de la propia Junta de Castilla y León. De hecho, los trabajos del Refugio, muchos de ellos realizados por el Fondo o por parte de sus miembros, han motivado no pocos estudios en otros espacios naturales, dentro o fuera de España. Creemos que la dirección del parque natural debería manifestarse orgullosa y agradecida por ello; y reconocerla, y seguir construyendo, pero sin minusvalorarla.
Estamos de acuerdo en que toda esta labor da pie para seguir investigando y aprendiendo, sin perjudicar a la vida salvaje. Agradecemos que se hayan incorporado algunas de nuestras aportaciones; pero siguen sobrando, y no aportan nada positivo, las expresiones que puedan interpretarse como un menosprecio al enorme trabajo ya hecho (en ocasiones, a costa de un esfuerzo tremendo y admirable, y sin coste alguno para el erario público). Insistimos en que algunos de los autores, del trabajo sobre anfibios y reptiles citado en la bibliografía de este mismo programa, reconocieron expresamente, en otra publicación suya, que la herpetofauna del Refugio había sido muy prospectada. No debería seguirse hablando (en la memoria) de “lagunas”, “carencias”, “falta de datos sobre la presencia o estado de conservación de las especies de estos grupos o taxones”, ni menos aún de “la ausencia a veces de una metodología adecuada y una finalidad concreta en el proceso de recogida de estos datos”. Aunque celebremos que se hayan cambiado o matizado otras expresiones que iban en el mismo sentido, y se ponga “a veces”, ya quisieran otros muchísimos espacios tener la cantidad de información que aquí se ha conseguido, ya publicada en gran parte, sobre anfibios y reptiles por ejemplo (y no sólo sobre anfibios y reptiles), y además obtenida casi siempre de forma coordinada y altruista. Por cierto, hace años presenté una comunicación, sobre los anfibios y reptiles del Refugio, en el Congreso Luso-Español de herpetología, en la Universidad de Valencia; puede verse un breve resumen en el libro de actas de dicho congreso. Los catálogos de anfibios y reptiles están ya hechos y publicados, y también conocemos muchos de los sitios de reproducción de los anfibios (si no todos, aunque algunos de ellos hayan sido alterados por las actuaciones de uso público del parque). Esto no impide que esas especies puedan estudiarse más y se puedan averiguar muchas más cosas (encontrar alguna especie no citada parece bien difícil, aunque seguramente no es imposible); pero para justificar tales estudios, no hacen ninguna falta expresiones como las reseñadas. Conviene recordar que el Dr. Valverde, que fue el primer ornitólogo que publicó datos sobre las hoces del Riaza, y a quien cita el director del parque en el libro de la Junta sobre las hoces, escribió en sus memorias, a propósito de sus estancias de formación científica en otros países: “Aquello (…) me enseñó sobre todo una cosa: el respeto por la conservación del trabajo de los predecesores, sólida base sobre la que se asienta el presente.”
4.- Aportación 4. Se nos dice que “se informará al Fondo”. Sin embargo, hasta la fecha no se nos ha informado, aparte de las reseñas que aparecen en las memorias de la Casa del Parque (comentadas a veces en la Junta Rectora) y de lo comunicado a título personal por distintos autores, de ninguno de los trabajos realizados allí por encargo del Parque, ni se han publicado sus resultados (que sepamos).
Únicamente acabamos de recibir, y agradecemos, las copias de unas cartas que habíamos solicitado en la Junta Rectora. Se recuerda que también habíamos pedido datos recientes sobre sobre envenenamientos (en el acta de la Junta Rectora no figuran las fechas, sólo el año).
5.- Aportación 5. Agradecemos que se haya hecho alusión a la escasez de alimentos para las aves carroñeras; aunque creemos que la actual escasez resulta evidente, más que “posible”. Se han cerrado, que sepamos, ocho de los once muladares (o similares) que conocíamos en la comarca, y se ha reducido drásticamente la carroña disponible en el campo (no sólo en la comarca). Los síntomas del hambre son muchos y podríamos extendernos sobre ello. Está claro que la situación sería mucho peor aún sin la magnífica labor de la guardería del WWF (del guarda anterior y del actual), y celebramos que la alimentación suplementaria figure en el programa que comentamos. Por otro lado, insistimos en que, según todos nuestros datos, lo que está bajando no es sólo la productividad de la colonia de buitre leonado, sino también la población, como indica asimismo el WWF.
Cuando se realizó en 1979 el primer censo nacional del buitre leonado, yo fui casi el único, tal como puede comprobarse en el volumen correspondiente de “Ardeola”, que aportó números concretos relativos a un aumento reciente. Después se vio que la recuperación (de los buitres) era mucho más general, en casi toda España, y lo excepcional de las hoces del Riaza era el seguimiento allí realizado. Esto mismo, en un sentido o en otro, ha ocurrido, a lo largo de la historia del Refugio, con otras especies (desde el águila perdicera hasta la nutria, y podría poner más ejemplos).
Ahora podría estar ocurriendo algo similar, con la disminución de los buitres. Los resultados de nuestros censos suponen una advertencia que no debería ignorarse. Sobre todo, teniendo en cuenta los últimos datos publicados (en “Vulture News”, y en bastantes medios más) sobre el declive de las poblaciones de buitres en otros muchos países. Algo parecido podría suceder en gran parte de España, si no se ponen medios para evitarlo, en la línea de las conclusiones del congreso nacional sobre buitres (organizado por Caralluma en Caravaca, Murcia) y de las Jornadas sobre Buitres (UNED). Recordamos asimismo la nota conjunta firmada en 2009 por 26 asociaciones y titulada “No se puede seguir así”. Esta nota ha sido publicada en múltiples medios de comunicación, incluyendo la última circular del Fondo.
6.- Aportación 6. Se nos dice, sin solucionar ninguna de las actuaciones que denunciábamos, que “hasta la fecha no se ha trabajado de manera exhaustiva con este tema, por lo que sabemos poco sobre las posibles necesidades de mejora y por lo tanto sobre las acciones requeridas”. También se alude a las “restricciones presupuestarias que seguramente afectarán al parque en un futuro inmediato”.
Sin coste ninguno para el parque, llevamos muchos años estudiando el tema, o al menos las especies que se reproducen allí cada año y los resultados de la reproducción (entre otros asuntos); comunicamos a la actual dirección del parque las amenazas que había, algunas promovidas por ellos mismos, y no se nos hizo caso ninguno. En concreto, cuando se plantearon todavía unos cuantos aparcamientos más (en torno al embalse), en la reunión de participación pública antes mencionada (en mayo de 2007), nos opusimos solamente a uno de tales aparcamientos, que tenía cerca nidos ocupados de aves rapaces. Se nos respondió que lo estudiarían, y debieron estudiarlo muy deprisa, porque pocos días después ya estaba puesto allí el aparcamiento, a pesar de nuestra oposición. Aquel año (2007) fue el primero en que fracasó la reproducción en el próximo nido de águila calzada, aunque no así el del milano negro (que termina antes). El año siguiente (2008), ya se perdieron los dos nidos, el del águila y el del milano, aunque en ambos había comenzado la cría. Todos estos datos se publicaron, con más detalles pero sin indicar sitios, en las Hojas Informativas; y además, comenté algunos en reuniones de la Junta Rectora. En 2009, la calzada sí crió, pero no así el milano. Desde cierta distancia, he podido ver, en 2009, visitantes comiendo o merendando, con mesa y sillas puestas, justo debajo del antiguo nido, que creo difícilmente volverá a ser ocupado si se mantiene el aparcamiento allí. No podemos entender, por tanto, que se nos responda de la forma antes aludida.
También he visto, en 2009, y en la otra margen del embalse, bañistas bajo los nidos ocupados de las garzas, en época de cría, a pesar de los carteles que en teoría lo prohíben.
7.- Aportación 7. Celebramos que se haya incorporado el seguimiento de infraestructuras de riego; y recordamos que ya hubo una propuesta en tal sentido que fue rechazada en su día por la dirección del parque, a pesar de que quien lo propuso (Juan José Molina) era seguramente la persona que más trabajos previos había realizado de forma altruista sobre el asunto (como puede verse en las Hojas Informativas).
Por otro lado, reiteramos lo antes dicho sobre la alteración de hábitats valiosos para anfibios, ciertos invertebrados, etc.; paradójicamente, como consecuencia de la creación de un parque natural que teórica y legalmente debería protegerlos; y por cierto, sin consultar al Fondo ni hacerle caso ninguno. Entendemos que el tema sí debería ser objeto de este programa, que incluye la conservación.
8/9.- Aportaciones 8 y 9. 8.1.- Con respecto a la concesión de permisos.- De acuerdo con la Ley del Parque Natural (artículo 2º), y con el P.O.R.N. (artículo 11), los trabajos de investigación, siempre que no perjudiquen al entorno, deberían ser autorizados y fomentados por la dirección del Parque; “sin ponerles trabas innecesarias”, como bien dijo Juan José Molina en representación de los colectivos conservacionistas (no sólo del Fondo) en la Junta Rectora.
A pesar de ello, y por insólito que resulte, personalmente he sufrido, incluso después de pedidos y obtenidos diferentes permisos para poder seguir realizando los censos y estudios que llevo haciendo 35 años, distintas trabas que rozan o sobrepasan el absurdo (y puede que también la ilegalidad), al menos en algunos de los cinco años del Parque (no en todos), y que puedo detallar si lo desean. No he sido el único miembro del Fondo que ha sufrido este tipo de dificultades, en algunos casos muy graves, y que también podemos concretar. Esto ha provocado un malestar considerable, precisamente en algunas de las personas a quienes más facilidades deberían habérseles dado por su trabajo riguroso, desinteresado, gratuito para el parque, y de muchos años. De hecho, no pocos investigadores veteranos han optado por centrarse sobre todo en el entorno del parque, para evitar lo que en algunos casos ha llegado a parecer casi una persecución. Otros han preferido dejar de seguir pidiendo tantos permisos, y simplemente esquivar los diferentes controles; lo que últimamente suele resultar fácil, ya que a menudo los informadores del parque no están en sus puestos.
Ante algunas situaciones que hemos tenido que sufrir y que consideramos inaceptables, nos parece fundamental que en el programa comentado se garantice expresamente que podremos seguir realizando nuestros seguimientos de fauna. Cada año he solicitado, sin éxito hasta ahora, que se me dé un permiso permanente para mis estudios y censos; censos que fueron los primeros, y durante bastante tiempo los únicos, sobre los nidos y pollos de buitres y alimoches y otras aves. También nuestros censos colectivos de otoño, ciertos censos de acuáticas (y de rapaces u otras especies) que llevan realizándose muchos años por el mismo o los mismos ornitólogos, etc., deberían tener un permiso permanente, en nuestra opinión.
Como antes se indicó, pedimos que se reconozca expresamente el valor de nuestro trabajo (citando al Fondo o al autor o autores correspondientes), y simplemente que se garantice un permiso permanente para continuar haciéndolo (sin nuevas dificultades). Esta garantía, solicitada varias veces (también en las aportaciones al programa), sigue sin aparecer, a pesar de que nuestros estudios no suponen ningún gasto para el parque.
8.2.- Con respecto a los censos de otoño.- Como antes se indicó, los informes finales aparecen también en Internet, por lo que cualquiera puede descargarlos. Además, el resumen tiene amplia difusión en infinidad de medios de todo tipo, incluyendo a menudo boletines electrónicos o impresos de la propia Junta de Castilla y León (en ocasiones, con enlace al informe completo). También lo hemos proporcionado a todos los miembros de la Junta Rectora del Parque, reiteradamente, y pagando (el representante de las asociaciones, o el representante suplente) todas las fotocopias de su bolsillo. Además, se publica en las circulares del Fondo, que también hemos proporcionado a los miembros de la Junta Rectora. Por cierto, en la última reunión de la Junta Rectora a la que asistí, el director del parque fue el único miembro de la Junta que se negó a recoger la amplia carpeta de documentación que di gratis a todos (a todos menos a él, porque se la ofrecí y no la quiso coger), y que incluía dicho resumen entre otras muchas cosas, así que no entendemos que ahora parezca interesarle; máxime cuando en años anteriores di el informe impreso entero, como regalo, en la Casa del Parque, sin recibir ninguna respuesta.
Y en cuanto al compromiso de hacerlo.- El censo de otoño lleva realizándose 27 años (desde 1983 inclusive, no desde 2010 como han puesto en el programa y deberían corregirlo); sin interrupción alguna, ni por las condiciones meteorológicas (que algunos años han sido durísimas), ni por la montería que la Junta de Castilla y León autorizó en 2008 durante la celebración del censo a pesar de que teníamos todos los permisos previos (incluido el de la Junta) y se puso en riesgo real la vida de varios participantes (algunos difundieron fotos sobre ello en Internet, que fueron bastante comentadas).
Ninguno de los dos firmantes, del programa y de la respuesta que comentamos, ha participado nunca en los censos de otoño, y tampoco ha asistido a ninguna de las reuniones previas o posteriores; a pesar de que sé que Antonio Ruiz invitó expresamente a ello al actual director del parque. Tal como recuerda Juan Prieto en esas reuniones, el censo de otoño sólo podrá seguir haciéndose si el número de participantes, bien preparados, sigue siendo suficientemente elevado para ello (no solamente para el trabajo de campo, aunque también, sino además para las tareas previas de organización, y posteriores de revisión de informes parciales y elaboración del informe final; tareas que exigen menos personas pero más tiempo). Hasta ahora, el número de participantes ha sido siempre más que suficiente, pero es una tarea voluntaria y nadie puede garantizar que siga siendo así (como deseamos y esperamos).
8.3.- Con respecto a la adquisición de las Hojas Informativas, y otras cuestiones.- Tal como hemos indicado reiteradas veces, las Hojas Informativas desde la Nº 25 están también en Internet, y recientemente han sido puestos también en Internet los diecisiete primeros números (gracias a la desinteresada y considerable colaboración de Juan Luis Galindo, Raúl González, y otros). Cualquiera puede descargarlas en pdf.
Consideramos que, de todas formas, la Casa del Parque debería adquirir también la edición impresa, al menos los últimos números (los dos últimos, 32 y 33, suman 820 páginas, y todos los anteriores están agotados), tal como han hecho las bibliotecas públicas de distintas localidades (entre ellas, Segovia, Aranda, y Madrid), y de varias Universidades. En la Casa del Parque sólo hay tres (números 24, 28 y 29), según figura en la Memoria de 2009 (pág. 59). Esta edición impresa se vende a precio de coste, y en la ya mencionada reunión de participación pública, convocada por la propia Junta, se acordó por unanimidad que la Casa del Parque compraría los últimos números de la Hoja Informativa. Protesté en la Junta Rectora por el incumplimiento de este acuerdo (y de todos los demás que se adoptaron a propuesta nuestra, en la mencionada reunión), y el director del parque respondió que no había presupuesto para ello. Alegué que, si no había presupuesto, cómo figuraban otras muchas publicaciones adquiridas, a lo que me respondió que las adquiría cierto organismo. Contesté que el mismo organismo podía comprar también las Hojas Informativas, y que si no lo hacían era porque no les daba la gana; a lo que me respondió el director del parque, literalmente, en público y en la Junta Rectora: “Pues eso, porque no nos da la gana”,
Aunque al actual director del parque “no le dé la gana” cumplir el mencionado acuerdo, ya en 2004 enviamos más de 400 firmas, incluyendo las firmas de muy buenos conocedores del Refugio, protestando, entre otras cosas, porque las Hojas Informativas no figurasen en la Casa del Parque. Parece bien obvio que al menos un ejemplar de las últimas ediciones impresas debería figurar allí; máxime cuando se vende al precio de coste, hasta el punto de que un amigo de Barcelona, que la imprimió desde Internet y la encuadernó en una tienda, me dijo que le había costado más cara que si la hubiera comprado.
Creo que no solamente las últimas Hojas Informativas, sino también otros libros o publicaciones recientes dedicados total o parcialmente a las hoces del Riaza (desde el maravilloso libro colectivo “Uñas de cristal”, hasta nuestro libro también colectivo “La Leyenda de las Carcavas”), deberían ser adquiridos por la Casa del Parque. En algunos artículos, distintas personas han protestado precisamente por esta ausencia.
Por otra parte, han gastado cada año (según todas las informaciones recibidas) cientos de miles de euros en actuaciones de uso público (en el parque o en su entorno) que no siempre son respetuosas con el medio ni acordes con la finalidad que creemos tiene el parque (podemos poner distintos ejemplos). Pensamos que la Junta de Castilla y León, que parece tan generosa para tales actuaciones, también debería tener algún presupuesto para indemnizar a pastores, agricultores u otros lugareños por daños que pueda causar la fauna en la comarca (aunque WWF indemnice daños en el Refugio, lo que elogiamos, pero el parque y su entorno no es sólo el Refugio). Por citar un ejemplo concreto, resulta increíble la respuesta dada al parecer a un pastor del entorno, en el sentido de que la Junta no tenía presupuesto para costearle los daños que le ocasionaron, en el tejado de un corral suyo, los buitres hambrientos (por más que el hambre de los buitres se quiera considerar sólo como “posible”), cosa que por cierto no le había ocurrido antes nunca; y tuvo que ser el Fondo, al que se pretende negar cualquier “responsabilidad en la gestión del territorio”, quien organizó una colecta para costearle tales daños al pastor.
En este programa de “conservación”, no se indica nada relativo a solucionar los problemas de conservación surgidos paradójicamente a raíz de la declaración del parque natural (o de ciertos proyectos apoyados por su actual director), que hemos denunciado reiteradas veces; y que también resaltaron el Defensor del Pueblo (Expediente Nº Q0502445), a quien ni siquiera contestaron (a cuatro requerimientos oficiales urgentes); y el Procurador del Común, que hace poco ha abierto un nuevo Expediente.
Por último, no se ha atendido tampoco nuestra solicitud de que se mencionasen en el programa (“de conservación, seguimiento e investigación”) otros trabajos concretos, incluyendo los censos que llevo 35 años realizando. Durante 26.894 horas (y 44 minutos) de trabajo de campo, sorteando todo tipo de obstáculos (incluidos los meteorológicos), he realizado personalmente el seguimiento de 4.277 pollos de buitre leonado que salieron adelante (en 737 nidos diferentes con éxito en la cría, todos ellos numerados), 309 pollos de alimoche que salieron adelante (en 73 nidos con éxito, de un total de 93 nidos distintos), y un largo etcétera, sin cobrar ni pedir nada material por ello, y a costa de no pocos sacrificios personales. Además, he dedicado mucho más tiempo (casi toda mi vida, desde que se creó el Refugio, e incluso desde algo antes) a clasificar los datos obtenidos, a estudiar y defender esas tierras (junto con muchísima más gente), y a registrar la información amablemente proporcionada por cientos de entidades o personas enamoradas de esos parajes. Todo ello ha sido ampliamente publicado y difundido, incluyendo mis censos de nidos con éxito y pollos volados, que además recibieron varios premios en los primeros años; y creo recordar son, al menos para una gran población salvaje seguida con rigor y precisión cada año, los más prolongados de los que tengo noticias (no sólo en España, que yo sepa). A pesar de nuestras peticiones, seguimos y sigo sin recibir un permiso permanente para continuar; y tampoco se nombran estos censos, ni se cuenta con ellos, en el programa de investigación y seguimiento (con la excepción ahora de los censos colectivos de otoño, y de algunas referencias más que se han incorporado a la bibliografía, lo que reitero agradecemos), ni se menciona al Fondo en la introducción, ni se hace alusión ninguna de los guardas, ni del Refugio de la CHD, ni de otras personas o entidades. Los censos de buitres y alimoches empezaron en 1975, mucho antes de los años que continúan indicándose en este programa. De hecho, incluso los censos de buitres costeados por WWF, y realizados por distintas personas, comenzaron mucho antes del año indicado por ellos mismos en un cartel sobre la historia del Refugio, como ya les indiqué. Ante las reiteradas omisiones del referido programa, y los restantes motivos antes comentados, no podemos en general (lo he comentado con bastantes personas muy involucradas en ello, incluyendo a todos los miembros de la Junta Directiva del Fondo y a directivos de otras asociaciones), ni puedo en particular, apoyarlo; lo cual no impide que, aunque votemos en contra, reconozcamos y agradezcamos los avances ya indicados, que son positivos pero consideramos insuficientes.
Montejo de la Vega de la Serrezuela, 16 de febrero de 2010.
P.D.-
En memoria de Fortunato Mínguez González
Realizando el censo del alimoche y otras aves, como todos los años
desde 1975 (inclusive), quedo impresionado ante la triste noticia del
fallecimiento, en accidente, el 1 de julio de 2010, de Fortunato
Mínguez González, a sus 76 años. Me enseñan la Prensa que acaba de
publicarlo. Me dicen también que en su pueblo burgalés de Santa Cruz
de la Salceda se le celebró un multitudinario y emocionante funeral.
Fortunato fue, durante 35 años (1963-1998), el encargado de la presa
del embalse segoviano de Linares del Arroyo, de la Confederación
Hidrográfica del Duero. Allí vivía con su mujer Victorina Bernal
Bernal, con la que tuvo tres hijos (Juan José, Abelardo y Blas), el
segundo de los cuales ocupó su cargo tras su jubilación. Fortunato
recibió entonces (el 11/12 de junio de 1998) un emotivo homenaje por
parte de la CHD, como se recogió en la Hoja Informativa Nº 26 sobre
el Refugio (pág. 155), y en nuestro libro colectivo “La Leyenda de
las Cárcavas” (pág. 60).
Quisiera, desde estas tierras hermosas en las que Fortunato trabajó
toda su vida, dedicarle unas líneas de reconocimiento a él y a su
familia; y agradecerles también la amabilidad, el apoyo y el cariño
que siempre me han mostrado durante los 36 años del Refugio.
Fortunato no sólo desarrollaba con eficacia su trabajo, del que
llevaba un registro diario, sino que sabía hacerlo granjeándose el
aprecio y el respeto y la confianza de las gentes de la zona, como
no todos consiguen. Fortunato era un hombre bueno, que decía
claramente lo que pensaba. Por otro lado, creo que disfrutaba con su
faceta de agricultor.
Además, tanto él como Victorina recuerdan múltiples anécdotas de
cuando ofrecían el teléfono (el único del entorno), o invitaban a
tomar algo, a Félix Rodríguez de la Fuente y los miembros de su
equipo de televisión de “El Hombre y la Tierra”, desde antes incluso
de la creación del Refugio de Rapaces. Muchos años después, en 1996
(el 12 de enero), también el actual Príncipe de España los visitó,
con motivo de algunas filmaciones en el Refugio para la serie de
televisión “La España Salvaje”.
Me dicen que las cenizas de Fortunato, cumpliendo su voluntad, han
sido esparcidas en su querido embalse de Linares. Su nombre estará
siempre unido a este Refugio, a su historia, y a nuestras ilusiones.
Muchas gracias a Fortunato y su familia por toda su ayuda y
colaboración, y por todo lo que me enseñaron. Muchos ánimos a
Victorina y a sus hijos, en este embalse y en su espléndido entorno;
que posiblemente Fortunato siga viendo de algún modo, desde el cielo
que Dios le tenga reservado.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo / D. N. I. 5352399 T
Representante de las asociaciones de conservación de la naturaleza en la Junta Rectora del Parque,
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y Director de las Jornadas sobre Buitres.
Profesor Titular de Universidad (Análisis Matemático) y Catedrático de Instituto (Matemáticas).
c/ Pensamiento, 15 – 3º A / 28020-Madrid / Tfno. 91-5793345
Entendemos que gran parte de nuestras aportaciones se resumen en tres: que por parte de la dirección del Parque se reconozca clara y expresamente el valor del inmenso trabajo (de conservación, seguimiento, investigación, y divulgación) realizado durante décadas (no sólo por WWF España, también por el Fondo y la CHD y otras entidades y personas), que se garantice (con permisos permanentes, escritos) que no se nos pondrán dificultades para seguirlo realizando, y que se supriman las actuaciones o proyectos (promovidos por el propio parque o por su dirección) que consideramos amenazan la conservación de los valores naturales de la zona. También deberían cumplirse los acuerdos adoptados, a propuesta del Fondo, en la reunión de participación pública del 16-5-07, convocada por la Junta.
Respaldamos el escrito, en contestación a su respuesta, que les envió Juan José Molina, representante suplente de las asociaciones conservacionistas en la Junta Rectora del Parque; y tal como él les indicaba en dicho escrito, añadimos a continuación los siguientes comentarios a la respuesta que nos envían:
1.- Aportación 1. Introducción (pág. 1). Se nos comunica que “se recoge e incorpora la sugerencia de reconocer el trabajo de diferentes naturalistas y asociaciones en la zona”. Sin embargo, no vemos ni el más mínimo cambio en los seis párrafos de la introducción, que sigue exactamente igual, aunque se añada una mención general en el apartado siguiente.
Se nos indica que “existen hechos y circunstancias que justifican la presencia en el párrafo de introducción únicamente de WWF España”, que “esta organización es la única que ha tenido y tiene responsabilidad en la gestión del territorio”, que está reflejada en el PORN, y que entienden “que no se debe hacer mención a otros actores locales”.
No es cierto que WWF España sea la única organización “que ha tenido y tiene responsabilidad en la gestión del territorio”, pues también la ha tenido y tiene por ejemplo la Confederación Hidrográfica del Duero, que también está citada expresamente en el PORN, y a la que no se menciona en la introducción que comentamos. También han tenido y tienen responsabilidad los Ayuntamientos, y otras entidades y personas.
Por otro lado, el Fondo para el Refugio también ha tenido responsabilidad en la gestión del territorio, pues llegó a costear hasta el sueldo del excelente guarda del Refugio de Montejo (Hoticiano) cuando éste fue injustamente despendido por WWF España, y además terminó consiguiendo su readmisión. El Fondo también sufragó otras muchas cosas, desde la compra del primer vehículo con remolque que tuvo más adelante la guardería del Refugio, hasta buena parte de la señalización del Refugio (y de los carteles correspondientes).
Al menos en tres ocasiones (en 1977-78, en 1979-80, y en 1995), WWF España habría dejado el Refugio de Montejo (las dos primeras veces, por voluntad propia, o al menos de parte de sus dirigentes), si el Fondo (o sus miembros) no lo hubiera impedido. He vivido esa historia (lo que no han hecho los firmantes del programa, por cierto), y sé bien de lo que estoy hablando. De hecho, el Fondo se constituyó como tal en 1979, precisamente para resolver el segundo de los problemas mencionados. Creemos que el representante de WWF España debería mostrar su agradecimiento al Fondo, especialmente en lo que se refiere al tercer conflicto aludido, en vez de apoyar con su firma la exclusión del Fondo, de la mencionada introducción.
Además, en la introducción de un programa de “conservación, seguimiento e investigación” de las hoces del Riaza, debería nombrarse expresamente a algunas de las personas que han hecho posible, casi todas ellas de forma por completo desinteresada y en ocasiones a costa de importantes sacrificios personales, dicha “conservación, seguimiento e investigación”. Aunque estas personas son casi mil quinientas, en la reunión de participación pública del 16-5-07, convocada por la propia Junta, se aprobó (por unanimidad, y tenemos tres testigos del Fondo) que en el programa anterior (el de uso público) deberían figurar al menos algunos nombres (incluido el de Hoticiano), lo que después no se cumplió. A pesar de nuestras protestas, y de la palabra del director del parque en la Junta Rectora, no hemos visto ni siquiera una mención general a dicho trabajo, en el programa de uso público. Desde luego, en la introducción del programa que ahora comentamos se debería mencionar expresamente al Fondo para el Refugio, la asociación que agrupa a casi todas las personas mencionadas, sin las cuales el Refugio no existiría ni habría protagonizado su extraordinaria historia; sin menoscabo de la importante labor de WWF (cuando fue positiva, pues por desgracia no siempre fue así), ni de la CHD y otras entidades.
Además de la conservación, la concienciación y la divulgación, casi todo el seguimiento e investigación ha sido realizado altruistamente por miembros del Fondo, durante 35 años (o al menos, durante la mayor parte de esos 35 años). Los censos realizados han obtenido distintos premios científicos (desde el Primer Premio Faraday de España, ya en 1975, hasta el Premio Holanda en 1977), han aparecido en más de tres mil publicaciones científicas o divulgativas (incluyendo varias de las revistas especializadas más importantes del mundo, sobre estos temas), han figurado en 42 congresos científicos (17 de ellos internacionales), y han sido un ejemplo para muchos trabajos en otros espacios protegidos.
Entendemos que la dirección del Parque Natural debería agradecer y mencionar expresamente la labor del Fondo y de sus miembros (y también, la larga y abnegada tarea de los guardas del Refugio); en lugar de omitirla, o de utilizar los resultados sin nombrar a sus autores como ha ocurrido en distintas publicaciones de la Junta (no en todas, pues en bastantes sí se reconoce). Incluso datos de mi lista de vertebrados del Refugio, que tiene Registro de la Propiedad Intelectual, figuran sin nombrarme en algunos de los folletos que repartían o reparten en la Casa del Parque (a pesar de mis reiteradas protestas). Por otro lado, en la Casa del Parque tampoco aparece el Fondo por ningún sitio; aunque enviamos cientos de firmas protestando por ello (y por otras cuestiones).
Personalmente he proporcionado, durante décadas, de forma desinteresada e incluso costeando los envíos de mi bolsillo, toda la información que me han pedido e incluso mucho más, tanto la Junta de Castilla y León como otras muchas entidades y personas (incluyendo empresas y personas cuyos trabajos estaban costeados por la Junta), y también he regalado copias de bastantes trabajos míos al WWF España. He entregado al Refugio casi toda mi vida (durante más de 35 años, con una media de más de once horas al día durante bastantes años, y sin recibir a cambio ninguna recompensa material ni profesional, ni pretenderlo). Creo ser probablemente quien más ha nombrado al WWF España en todo tipo de publicaciones relacionadas con el Refugio, al menos desde fuera de WWF, y probablemente también quien más ha elogiado sus actuaciones cuando entendía que lo merecían. [Además, hace muchos años, fui el socio Nº 97 de ADENA, y fui miembro de la Junta Rectora de ADENA Juvenil.] Durante décadas, he tenido la inmensa fortuna de contar con la amable colaboración, absolutamente generosa, de bastantes cientos de enamorados de estas tierras, de toda España y de otros países. En efecto, otras muchas personas también han dedicado al Refugio, de forma silenciosa pero constante, gran parte de sus recursos, sus ilusiones, y sus esfuerzos, durante más de treinta años (o treinta y cinco).
Es triste, y resulta profundamente injusto, que ni el Fondo, ni ninguno de nosotros (ni tan siquiera los dos octogenarios cuyo reconocimiento solicité expresamente en la Junta Rectora, en nombre de las asociaciones conservacionistas), merezcan ahora ni una sola mención, en la introducción de un programa que tal vez no habría sido posible sin este trabajo (no solamente nuestro, aunque también), cuyos autores ahora se silencian; a pesar de haber pedido expresamente que se nombren, en reiteradas ocasiones. Ya desde la época de la gestación del PORN, aporté para la memoria y los trabajos previos, en bastantes ocasiones, gran parte o casi toda la información que utilizaron en dichos trabajos, de forma gratuita pero con la condición de que se mencionaran los autores (condición que aceptaron y después no cumplieron, con alguna honrosa excepción). Tal vez la creación del parque natural tampoco habría sido posible, al menos en las condiciones en que se hizo, sin este trabajo generoso del Fondo, y de miembros del Fondo, a quienes ahora no se quiere ya ni nombrar.
En estas condiciones, no podemos votar ni apoyar el referido programa.
2/3.- Aportaciones 2 y 3. Agradecemos que se hayan incorporado algunas de nuestras correcciones y sugerencias, pero lamentamos que con otras no haya ocurrido lo mismo.
En concreto, seguimos entendiendo que los informes finales de los censos de otoño sí deberían figurar en la bibliografía básica, máxime cuando se nos solicita que los proporcionemos a la Junta o a la Casa del Parque (lo que he hecho en distintas ocasiones, por cierto costeando yo las copias y sin recibir ni las gracias). Actualmente, estos informes figuran también en Internet, de donde cualquiera puede descargarlos. De hecho, la propia Junta de Castilla y León incluyó un enlace en su boletín de información medioambiental. Además, estos censos han sido mencionados en libros o boletines de la propia Junta (a veces de forma correcta, y otras veces sin nombrar a sus autores), en otros libros y en muchísimas otras publicaciones; han inspirado bastantes trabajos en toda España; han movilizado a casi seiscientas personas, durante cerca de treinta años, y cada uno de ellos ha supuesto cientos de horas de trabajo riguroso y altruista (incluso sin contar el tiempo del trabajo de campo). Si en vez de hacerlos nosotros los hubiera realizado la Junta, o el WWF, ¿seguirían sin considerarlos como bibliografía básica?
Sí se siguen incluyendo, en la bibliografía, distintos informes inéditos encargados recientemente por el Parque Natural o por la Junta, y nos parece bien que se mencionen; pero insistimos en que estos trabajos, costeados con dinero público, deberían publicarse, sobre todo cuando se omiten (en el programa que comentamos) muchos otros trabajos importantes que sí están publicados pero no han sido costeados por la Junta (y agradecemos, repito, que al menos hayan añadido algunos más).
En cuanto al seguimiento realizado, ha sido tan excepcional que no hay nada parecido en casi ningún otro espacio natural de España, tal como distintos autores han reconocido hace poco en distintos libros de la propia Junta de Castilla y León. De hecho, los trabajos del Refugio, muchos de ellos realizados por el Fondo o por parte de sus miembros, han motivado no pocos estudios en otros espacios naturales, dentro o fuera de España. Creemos que la dirección del parque natural debería manifestarse orgullosa y agradecida por ello; y reconocerla, y seguir construyendo, pero sin minusvalorarla.
Estamos de acuerdo en que toda esta labor da pie para seguir investigando y aprendiendo, sin perjudicar a la vida salvaje. Agradecemos que se hayan incorporado algunas de nuestras aportaciones; pero siguen sobrando, y no aportan nada positivo, las expresiones que puedan interpretarse como un menosprecio al enorme trabajo ya hecho (en ocasiones, a costa de un esfuerzo tremendo y admirable, y sin coste alguno para el erario público). Insistimos en que algunos de los autores, del trabajo sobre anfibios y reptiles citado en la bibliografía de este mismo programa, reconocieron expresamente, en otra publicación suya, que la herpetofauna del Refugio había sido muy prospectada. No debería seguirse hablando (en la memoria) de “lagunas”, “carencias”, “falta de datos sobre la presencia o estado de conservación de las especies de estos grupos o taxones”, ni menos aún de “la ausencia a veces de una metodología adecuada y una finalidad concreta en el proceso de recogida de estos datos”. Aunque celebremos que se hayan cambiado o matizado otras expresiones que iban en el mismo sentido, y se ponga “a veces”, ya quisieran otros muchísimos espacios tener la cantidad de información que aquí se ha conseguido, ya publicada en gran parte, sobre anfibios y reptiles por ejemplo (y no sólo sobre anfibios y reptiles), y además obtenida casi siempre de forma coordinada y altruista. Por cierto, hace años presenté una comunicación, sobre los anfibios y reptiles del Refugio, en el Congreso Luso-Español de herpetología, en la Universidad de Valencia; puede verse un breve resumen en el libro de actas de dicho congreso. Los catálogos de anfibios y reptiles están ya hechos y publicados, y también conocemos muchos de los sitios de reproducción de los anfibios (si no todos, aunque algunos de ellos hayan sido alterados por las actuaciones de uso público del parque). Esto no impide que esas especies puedan estudiarse más y se puedan averiguar muchas más cosas (encontrar alguna especie no citada parece bien difícil, aunque seguramente no es imposible); pero para justificar tales estudios, no hacen ninguna falta expresiones como las reseñadas. Conviene recordar que el Dr. Valverde, que fue el primer ornitólogo que publicó datos sobre las hoces del Riaza, y a quien cita el director del parque en el libro de la Junta sobre las hoces, escribió en sus memorias, a propósito de sus estancias de formación científica en otros países: “Aquello (…) me enseñó sobre todo una cosa: el respeto por la conservación del trabajo de los predecesores, sólida base sobre la que se asienta el presente.”
4.- Aportación 4. Se nos dice que “se informará al Fondo”. Sin embargo, hasta la fecha no se nos ha informado, aparte de las reseñas que aparecen en las memorias de la Casa del Parque (comentadas a veces en la Junta Rectora) y de lo comunicado a título personal por distintos autores, de ninguno de los trabajos realizados allí por encargo del Parque, ni se han publicado sus resultados (que sepamos).
Únicamente acabamos de recibir, y agradecemos, las copias de unas cartas que habíamos solicitado en la Junta Rectora. Se recuerda que también habíamos pedido datos recientes sobre sobre envenenamientos (en el acta de la Junta Rectora no figuran las fechas, sólo el año).
5.- Aportación 5. Agradecemos que se haya hecho alusión a la escasez de alimentos para las aves carroñeras; aunque creemos que la actual escasez resulta evidente, más que “posible”. Se han cerrado, que sepamos, ocho de los once muladares (o similares) que conocíamos en la comarca, y se ha reducido drásticamente la carroña disponible en el campo (no sólo en la comarca). Los síntomas del hambre son muchos y podríamos extendernos sobre ello. Está claro que la situación sería mucho peor aún sin la magnífica labor de la guardería del WWF (del guarda anterior y del actual), y celebramos que la alimentación suplementaria figure en el programa que comentamos. Por otro lado, insistimos en que, según todos nuestros datos, lo que está bajando no es sólo la productividad de la colonia de buitre leonado, sino también la población, como indica asimismo el WWF.
Cuando se realizó en 1979 el primer censo nacional del buitre leonado, yo fui casi el único, tal como puede comprobarse en el volumen correspondiente de “Ardeola”, que aportó números concretos relativos a un aumento reciente. Después se vio que la recuperación (de los buitres) era mucho más general, en casi toda España, y lo excepcional de las hoces del Riaza era el seguimiento allí realizado. Esto mismo, en un sentido o en otro, ha ocurrido, a lo largo de la historia del Refugio, con otras especies (desde el águila perdicera hasta la nutria, y podría poner más ejemplos).
Ahora podría estar ocurriendo algo similar, con la disminución de los buitres. Los resultados de nuestros censos suponen una advertencia que no debería ignorarse. Sobre todo, teniendo en cuenta los últimos datos publicados (en “Vulture News”, y en bastantes medios más) sobre el declive de las poblaciones de buitres en otros muchos países. Algo parecido podría suceder en gran parte de España, si no se ponen medios para evitarlo, en la línea de las conclusiones del congreso nacional sobre buitres (organizado por Caralluma en Caravaca, Murcia) y de las Jornadas sobre Buitres (UNED). Recordamos asimismo la nota conjunta firmada en 2009 por 26 asociaciones y titulada “No se puede seguir así”. Esta nota ha sido publicada en múltiples medios de comunicación, incluyendo la última circular del Fondo.
6.- Aportación 6. Se nos dice, sin solucionar ninguna de las actuaciones que denunciábamos, que “hasta la fecha no se ha trabajado de manera exhaustiva con este tema, por lo que sabemos poco sobre las posibles necesidades de mejora y por lo tanto sobre las acciones requeridas”. También se alude a las “restricciones presupuestarias que seguramente afectarán al parque en un futuro inmediato”.
Sin coste ninguno para el parque, llevamos muchos años estudiando el tema, o al menos las especies que se reproducen allí cada año y los resultados de la reproducción (entre otros asuntos); comunicamos a la actual dirección del parque las amenazas que había, algunas promovidas por ellos mismos, y no se nos hizo caso ninguno. En concreto, cuando se plantearon todavía unos cuantos aparcamientos más (en torno al embalse), en la reunión de participación pública antes mencionada (en mayo de 2007), nos opusimos solamente a uno de tales aparcamientos, que tenía cerca nidos ocupados de aves rapaces. Se nos respondió que lo estudiarían, y debieron estudiarlo muy deprisa, porque pocos días después ya estaba puesto allí el aparcamiento, a pesar de nuestra oposición. Aquel año (2007) fue el primero en que fracasó la reproducción en el próximo nido de águila calzada, aunque no así el del milano negro (que termina antes). El año siguiente (2008), ya se perdieron los dos nidos, el del águila y el del milano, aunque en ambos había comenzado la cría. Todos estos datos se publicaron, con más detalles pero sin indicar sitios, en las Hojas Informativas; y además, comenté algunos en reuniones de la Junta Rectora. En 2009, la calzada sí crió, pero no así el milano. Desde cierta distancia, he podido ver, en 2009, visitantes comiendo o merendando, con mesa y sillas puestas, justo debajo del antiguo nido, que creo difícilmente volverá a ser ocupado si se mantiene el aparcamiento allí. No podemos entender, por tanto, que se nos responda de la forma antes aludida.
También he visto, en 2009, y en la otra margen del embalse, bañistas bajo los nidos ocupados de las garzas, en época de cría, a pesar de los carteles que en teoría lo prohíben.
7.- Aportación 7. Celebramos que se haya incorporado el seguimiento de infraestructuras de riego; y recordamos que ya hubo una propuesta en tal sentido que fue rechazada en su día por la dirección del parque, a pesar de que quien lo propuso (Juan José Molina) era seguramente la persona que más trabajos previos había realizado de forma altruista sobre el asunto (como puede verse en las Hojas Informativas).
Por otro lado, reiteramos lo antes dicho sobre la alteración de hábitats valiosos para anfibios, ciertos invertebrados, etc.; paradójicamente, como consecuencia de la creación de un parque natural que teórica y legalmente debería protegerlos; y por cierto, sin consultar al Fondo ni hacerle caso ninguno. Entendemos que el tema sí debería ser objeto de este programa, que incluye la conservación.
8/9.- Aportaciones 8 y 9. 8.1.- Con respecto a la concesión de permisos.- De acuerdo con la Ley del Parque Natural (artículo 2º), y con el P.O.R.N. (artículo 11), los trabajos de investigación, siempre que no perjudiquen al entorno, deberían ser autorizados y fomentados por la dirección del Parque; “sin ponerles trabas innecesarias”, como bien dijo Juan José Molina en representación de los colectivos conservacionistas (no sólo del Fondo) en la Junta Rectora.
A pesar de ello, y por insólito que resulte, personalmente he sufrido, incluso después de pedidos y obtenidos diferentes permisos para poder seguir realizando los censos y estudios que llevo haciendo 35 años, distintas trabas que rozan o sobrepasan el absurdo (y puede que también la ilegalidad), al menos en algunos de los cinco años del Parque (no en todos), y que puedo detallar si lo desean. No he sido el único miembro del Fondo que ha sufrido este tipo de dificultades, en algunos casos muy graves, y que también podemos concretar. Esto ha provocado un malestar considerable, precisamente en algunas de las personas a quienes más facilidades deberían habérseles dado por su trabajo riguroso, desinteresado, gratuito para el parque, y de muchos años. De hecho, no pocos investigadores veteranos han optado por centrarse sobre todo en el entorno del parque, para evitar lo que en algunos casos ha llegado a parecer casi una persecución. Otros han preferido dejar de seguir pidiendo tantos permisos, y simplemente esquivar los diferentes controles; lo que últimamente suele resultar fácil, ya que a menudo los informadores del parque no están en sus puestos.
Ante algunas situaciones que hemos tenido que sufrir y que consideramos inaceptables, nos parece fundamental que en el programa comentado se garantice expresamente que podremos seguir realizando nuestros seguimientos de fauna. Cada año he solicitado, sin éxito hasta ahora, que se me dé un permiso permanente para mis estudios y censos; censos que fueron los primeros, y durante bastante tiempo los únicos, sobre los nidos y pollos de buitres y alimoches y otras aves. También nuestros censos colectivos de otoño, ciertos censos de acuáticas (y de rapaces u otras especies) que llevan realizándose muchos años por el mismo o los mismos ornitólogos, etc., deberían tener un permiso permanente, en nuestra opinión.
Como antes se indicó, pedimos que se reconozca expresamente el valor de nuestro trabajo (citando al Fondo o al autor o autores correspondientes), y simplemente que se garantice un permiso permanente para continuar haciéndolo (sin nuevas dificultades). Esta garantía, solicitada varias veces (también en las aportaciones al programa), sigue sin aparecer, a pesar de que nuestros estudios no suponen ningún gasto para el parque.
8.2.- Con respecto a los censos de otoño.- Como antes se indicó, los informes finales aparecen también en Internet, por lo que cualquiera puede descargarlos. Además, el resumen tiene amplia difusión en infinidad de medios de todo tipo, incluyendo a menudo boletines electrónicos o impresos de la propia Junta de Castilla y León (en ocasiones, con enlace al informe completo). También lo hemos proporcionado a todos los miembros de la Junta Rectora del Parque, reiteradamente, y pagando (el representante de las asociaciones, o el representante suplente) todas las fotocopias de su bolsillo. Además, se publica en las circulares del Fondo, que también hemos proporcionado a los miembros de la Junta Rectora. Por cierto, en la última reunión de la Junta Rectora a la que asistí, el director del parque fue el único miembro de la Junta que se negó a recoger la amplia carpeta de documentación que di gratis a todos (a todos menos a él, porque se la ofrecí y no la quiso coger), y que incluía dicho resumen entre otras muchas cosas, así que no entendemos que ahora parezca interesarle; máxime cuando en años anteriores di el informe impreso entero, como regalo, en la Casa del Parque, sin recibir ninguna respuesta.
Y en cuanto al compromiso de hacerlo.- El censo de otoño lleva realizándose 27 años (desde 1983 inclusive, no desde 2010 como han puesto en el programa y deberían corregirlo); sin interrupción alguna, ni por las condiciones meteorológicas (que algunos años han sido durísimas), ni por la montería que la Junta de Castilla y León autorizó en 2008 durante la celebración del censo a pesar de que teníamos todos los permisos previos (incluido el de la Junta) y se puso en riesgo real la vida de varios participantes (algunos difundieron fotos sobre ello en Internet, que fueron bastante comentadas).
Ninguno de los dos firmantes, del programa y de la respuesta que comentamos, ha participado nunca en los censos de otoño, y tampoco ha asistido a ninguna de las reuniones previas o posteriores; a pesar de que sé que Antonio Ruiz invitó expresamente a ello al actual director del parque. Tal como recuerda Juan Prieto en esas reuniones, el censo de otoño sólo podrá seguir haciéndose si el número de participantes, bien preparados, sigue siendo suficientemente elevado para ello (no solamente para el trabajo de campo, aunque también, sino además para las tareas previas de organización, y posteriores de revisión de informes parciales y elaboración del informe final; tareas que exigen menos personas pero más tiempo). Hasta ahora, el número de participantes ha sido siempre más que suficiente, pero es una tarea voluntaria y nadie puede garantizar que siga siendo así (como deseamos y esperamos).
8.3.- Con respecto a la adquisición de las Hojas Informativas, y otras cuestiones.- Tal como hemos indicado reiteradas veces, las Hojas Informativas desde la Nº 25 están también en Internet, y recientemente han sido puestos también en Internet los diecisiete primeros números (gracias a la desinteresada y considerable colaboración de Juan Luis Galindo, Raúl González, y otros). Cualquiera puede descargarlas en pdf.
Consideramos que, de todas formas, la Casa del Parque debería adquirir también la edición impresa, al menos los últimos números (los dos últimos, 32 y 33, suman 820 páginas, y todos los anteriores están agotados), tal como han hecho las bibliotecas públicas de distintas localidades (entre ellas, Segovia, Aranda, y Madrid), y de varias Universidades. En la Casa del Parque sólo hay tres (números 24, 28 y 29), según figura en la Memoria de 2009 (pág. 59). Esta edición impresa se vende a precio de coste, y en la ya mencionada reunión de participación pública, convocada por la propia Junta, se acordó por unanimidad que la Casa del Parque compraría los últimos números de la Hoja Informativa. Protesté en la Junta Rectora por el incumplimiento de este acuerdo (y de todos los demás que se adoptaron a propuesta nuestra, en la mencionada reunión), y el director del parque respondió que no había presupuesto para ello. Alegué que, si no había presupuesto, cómo figuraban otras muchas publicaciones adquiridas, a lo que me respondió que las adquiría cierto organismo. Contesté que el mismo organismo podía comprar también las Hojas Informativas, y que si no lo hacían era porque no les daba la gana; a lo que me respondió el director del parque, literalmente, en público y en la Junta Rectora: “Pues eso, porque no nos da la gana”,
Aunque al actual director del parque “no le dé la gana” cumplir el mencionado acuerdo, ya en 2004 enviamos más de 400 firmas, incluyendo las firmas de muy buenos conocedores del Refugio, protestando, entre otras cosas, porque las Hojas Informativas no figurasen en la Casa del Parque. Parece bien obvio que al menos un ejemplar de las últimas ediciones impresas debería figurar allí; máxime cuando se vende al precio de coste, hasta el punto de que un amigo de Barcelona, que la imprimió desde Internet y la encuadernó en una tienda, me dijo que le había costado más cara que si la hubiera comprado.
Creo que no solamente las últimas Hojas Informativas, sino también otros libros o publicaciones recientes dedicados total o parcialmente a las hoces del Riaza (desde el maravilloso libro colectivo “Uñas de cristal”, hasta nuestro libro también colectivo “La Leyenda de las Carcavas”), deberían ser adquiridos por la Casa del Parque. En algunos artículos, distintas personas han protestado precisamente por esta ausencia.
Por otra parte, han gastado cada año (según todas las informaciones recibidas) cientos de miles de euros en actuaciones de uso público (en el parque o en su entorno) que no siempre son respetuosas con el medio ni acordes con la finalidad que creemos tiene el parque (podemos poner distintos ejemplos). Pensamos que la Junta de Castilla y León, que parece tan generosa para tales actuaciones, también debería tener algún presupuesto para indemnizar a pastores, agricultores u otros lugareños por daños que pueda causar la fauna en la comarca (aunque WWF indemnice daños en el Refugio, lo que elogiamos, pero el parque y su entorno no es sólo el Refugio). Por citar un ejemplo concreto, resulta increíble la respuesta dada al parecer a un pastor del entorno, en el sentido de que la Junta no tenía presupuesto para costearle los daños que le ocasionaron, en el tejado de un corral suyo, los buitres hambrientos (por más que el hambre de los buitres se quiera considerar sólo como “posible”), cosa que por cierto no le había ocurrido antes nunca; y tuvo que ser el Fondo, al que se pretende negar cualquier “responsabilidad en la gestión del territorio”, quien organizó una colecta para costearle tales daños al pastor.
En este programa de “conservación”, no se indica nada relativo a solucionar los problemas de conservación surgidos paradójicamente a raíz de la declaración del parque natural (o de ciertos proyectos apoyados por su actual director), que hemos denunciado reiteradas veces; y que también resaltaron el Defensor del Pueblo (Expediente Nº Q0502445), a quien ni siquiera contestaron (a cuatro requerimientos oficiales urgentes); y el Procurador del Común, que hace poco ha abierto un nuevo Expediente.
Por último, no se ha atendido tampoco nuestra solicitud de que se mencionasen en el programa (“de conservación, seguimiento e investigación”) otros trabajos concretos, incluyendo los censos que llevo 35 años realizando. Durante 26.894 horas (y 44 minutos) de trabajo de campo, sorteando todo tipo de obstáculos (incluidos los meteorológicos), he realizado personalmente el seguimiento de 4.277 pollos de buitre leonado que salieron adelante (en 737 nidos diferentes con éxito en la cría, todos ellos numerados), 309 pollos de alimoche que salieron adelante (en 73 nidos con éxito, de un total de 93 nidos distintos), y un largo etcétera, sin cobrar ni pedir nada material por ello, y a costa de no pocos sacrificios personales. Además, he dedicado mucho más tiempo (casi toda mi vida, desde que se creó el Refugio, e incluso desde algo antes) a clasificar los datos obtenidos, a estudiar y defender esas tierras (junto con muchísima más gente), y a registrar la información amablemente proporcionada por cientos de entidades o personas enamoradas de esos parajes. Todo ello ha sido ampliamente publicado y difundido, incluyendo mis censos de nidos con éxito y pollos volados, que además recibieron varios premios en los primeros años; y creo recordar son, al menos para una gran población salvaje seguida con rigor y precisión cada año, los más prolongados de los que tengo noticias (no sólo en España, que yo sepa). A pesar de nuestras peticiones, seguimos y sigo sin recibir un permiso permanente para continuar; y tampoco se nombran estos censos, ni se cuenta con ellos, en el programa de investigación y seguimiento (con la excepción ahora de los censos colectivos de otoño, y de algunas referencias más que se han incorporado a la bibliografía, lo que reitero agradecemos), ni se menciona al Fondo en la introducción, ni se hace alusión ninguna de los guardas, ni del Refugio de la CHD, ni de otras personas o entidades. Los censos de buitres y alimoches empezaron en 1975, mucho antes de los años que continúan indicándose en este programa. De hecho, incluso los censos de buitres costeados por WWF, y realizados por distintas personas, comenzaron mucho antes del año indicado por ellos mismos en un cartel sobre la historia del Refugio, como ya les indiqué. Ante las reiteradas omisiones del referido programa, y los restantes motivos antes comentados, no podemos en general (lo he comentado con bastantes personas muy involucradas en ello, incluyendo a todos los miembros de la Junta Directiva del Fondo y a directivos de otras asociaciones), ni puedo en particular, apoyarlo; lo cual no impide que, aunque votemos en contra, reconozcamos y agradezcamos los avances ya indicados, que son positivos pero consideramos insuficientes.
Montejo de la Vega de la Serrezuela, 16 de febrero de 2010.
P.D.-
En memoria de Fortunato Mínguez González
Realizando el censo del alimoche y otras aves, como todos los años
desde 1975 (inclusive), quedo impresionado ante la triste noticia del
fallecimiento, en accidente, el 1 de julio de 2010, de Fortunato
Mínguez González, a sus 76 años. Me enseñan la Prensa que acaba de
publicarlo. Me dicen también que en su pueblo burgalés de Santa Cruz
de la Salceda se le celebró un multitudinario y emocionante funeral.
Fortunato fue, durante 35 años (1963-1998), el encargado de la presa
del embalse segoviano de Linares del Arroyo, de la Confederación
Hidrográfica del Duero. Allí vivía con su mujer Victorina Bernal
Bernal, con la que tuvo tres hijos (Juan José, Abelardo y Blas), el
segundo de los cuales ocupó su cargo tras su jubilación. Fortunato
recibió entonces (el 11/12 de junio de 1998) un emotivo homenaje por
parte de la CHD, como se recogió en la Hoja Informativa Nº 26 sobre
el Refugio (pág. 155), y en nuestro libro colectivo “La Leyenda de
las Cárcavas” (pág. 60).
Quisiera, desde estas tierras hermosas en las que Fortunato trabajó
toda su vida, dedicarle unas líneas de reconocimiento a él y a su
familia; y agradecerles también la amabilidad, el apoyo y el cariño
que siempre me han mostrado durante los 36 años del Refugio.
Fortunato no sólo desarrollaba con eficacia su trabajo, del que
llevaba un registro diario, sino que sabía hacerlo granjeándose el
aprecio y el respeto y la confianza de las gentes de la zona, como
no todos consiguen. Fortunato era un hombre bueno, que decía
claramente lo que pensaba. Por otro lado, creo que disfrutaba con su
faceta de agricultor.
Además, tanto él como Victorina recuerdan múltiples anécdotas de
cuando ofrecían el teléfono (el único del entorno), o invitaban a
tomar algo, a Félix Rodríguez de la Fuente y los miembros de su
equipo de televisión de “El Hombre y la Tierra”, desde antes incluso
de la creación del Refugio de Rapaces. Muchos años después, en 1996
(el 12 de enero), también el actual Príncipe de España los visitó,
con motivo de algunas filmaciones en el Refugio para la serie de
televisión “La España Salvaje”.
Me dicen que las cenizas de Fortunato, cumpliendo su voluntad, han
sido esparcidas en su querido embalse de Linares. Su nombre estará
siempre unido a este Refugio, a su historia, y a nuestras ilusiones.
Muchas gracias a Fortunato y su familia por toda su ayuda y
colaboración, y por todo lo que me enseñaron. Muchos ánimos a
Victorina y a sus hijos, en este embalse y en su espléndido entorno;
que posiblemente Fortunato siga viendo de algún modo, desde el cielo
que Dios le tenga reservado.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo / D. N. I. 5352399 T
Representante de las asociaciones de conservación de la naturaleza en la Junta Rectora del Parque,
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y Director de las Jornadas sobre Buitres.
Profesor Titular de Universidad (Análisis Matemático) y Catedrático de Instituto (Matemáticas).
c/ Pensamiento, 15 – 3º A / 28020-Madrid / Tfno. 91-5793345
Nace un buitre negro en libertad en Cataluña !
RTVE.es / AGENCIAS 03.05.2010 - 17:16h
Un polluelo de buitre negro, prematuro, ha sido el primer ejemplar de esta especie que nace en libertad en el Pirineo catalán tras casi un siglo en extinción.
El polluelo, según informa el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat, "vino al mundo el pasado 25 de abril y ha nacido antes de lo previsto".
Es la primera cría que nace en la Reserva Nacional de Boumort, gracias al emparejamiento de dos ejemplares liberados en la zona hace tres años, en el marco del proyecto de reintroducción del buitre negro en Cataluña.
Proyecto de reintroducción
El buitre negro desapareció de Cataluña hace un siglo. En 2007 se liberaron 16 ejemplares de la especie en diferentes comarcas: el Pallars Jussà, el Pallars Sobirà y el Alt Urgell. Actualmente ya se han formado seis parejas reproductoras con estos buitres puestos en libertad hace tres años.
Uno de los principales problemas que sigue afectando a todas las especies carroñeras y rapaces es la falta de cadáveres de ganado.
Los buitres, el milano real, o el negro, se alimentan de animales muertos, lo que contribuye a controlar las enfermedades que afectan al ganado, pero la reducción de sus fuentes de alimento, junto a otros factores, están aumentando la tasa de mortalidad de estas especies.
Con el nacimiento de este buitre negro en el Pirineo catalán, esta región se convierte en la única de toda Europa donde anidan las cuatro especies de buitres del continente. El buitre negro, el buitre común, el alimoche y el quebrantahuesos.
Además, la llegada de esta cría coincide con el Año Internacional de la Biodiversidad, decretado por Naciones Unidas, y con el Año del Buitre Negro, según la SEO/Birdlife, que ha nombrado a este necrófago alado más grande de España, como el Ave del Año 2010.
Los muladares segovianos gestionados por el Colectivo Azálvaro
Remolque especial homologado para el transporte de animales muertos
El Espinar, 14 de abril de 2010
Un Equipo de Gestión, formado por un vehículo 4x4 y un remolque especial homologado, se encargará de gestionar los muladares de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur” dirigida por el Colectivo Azálvaro dentro del Plan General “Vultur- Voltoya”.
Los municipios segovianos de El Espinar, Sangarcía, Abades y Cantimpalos, inscritos dentro de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur”, que gestiona el Colectivo Azálvaro, contarán con un Equipo de Gestión y un Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos.
El nuevo Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos, ubicado en el municipio de El Espinar, se destinará a la limpieza y desinfección de vehículos encargados del transporte de productos para la alimentación animal, animales vivos y cadáveres de animales. Dicho Centro se encuentra inscrito en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de Castilla y León.
El Equipo de Gestión está formado por un vehículo 4x4 y un remolque especial homologado, adaptado especialmente al transporte de subproductos animales no destinados al consumo humano, para lo cual dispone de apertura trasera en dos posiciones que permite la realización de maniobras de carga y descarga, un basculante hidráulico, cabestrante situado en la orquilla frontal del remolque y apertura hidráulica en el techo. Dicho Equipo de Gestión ha sido evaluado con informe favorable por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, dentro de sus competencias en sanidad animal –permisos y controles sanitarios- como exige la normativa europea.
Gracias a este Equipo de Gestión y al Centro de Limpieza y Desinfección, cumpliendo con la normativa estatal y europea en materia de Sanidad Animal, el Colectivo Azálvaro se convierte en gestor autorizado para la recogida, transporte y depósito final en los comederos o muladares, de animales muertos y subproductos provenientes tanto de las explotaciones ganaderas como de la industria cárnica segoviana, garantizando a los ganaderos de la provincia en particular y a la sociedad en general, una total Bioseguridad en el proceso de eliminación de animales muertos.
Desde el Colectivo Azálvaro se apuesta firmemente por el buen funcionamiento de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur” ya que esta actuación hace compatible la sanidad y la seguridad con la conservación de las aves. Porque el objetivo último de los proyectos llevados a cabo por este Colectivo es ese, la conservación de las aves carroñeras, como recuerdo vivo del viejo paralelismo entre estas aves y las actividades pecuarias y como defensa del papel natural que desempeñan dentro de la cadena trófica con la eliminación de animales muertos, saneando los campos. La conservación de las aves carroñeras, porque lamentablemente, en los últimos años hemos sido testigos de cómo su número se ha ido reduciendo, por el descenso -o desaparición- de reses muertas en los campos, como consecuencia de la mecanización agraria, del uso indiscriminado del veneno y de las modernas enfermedades del ganado, como la encefalopatía espongiforme, vulgarmente llamada “enfermedad de las vacas locas”.
El Espinar, 14 de abril de 2010
Un Equipo de Gestión, formado por un vehículo 4x4 y un remolque especial homologado, se encargará de gestionar los muladares de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur” dirigida por el Colectivo Azálvaro dentro del Plan General “Vultur- Voltoya”.
Los municipios segovianos de El Espinar, Sangarcía, Abades y Cantimpalos, inscritos dentro de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur”, que gestiona el Colectivo Azálvaro, contarán con un Equipo de Gestión y un Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos.
El nuevo Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos, ubicado en el municipio de El Espinar, se destinará a la limpieza y desinfección de vehículos encargados del transporte de productos para la alimentación animal, animales vivos y cadáveres de animales. Dicho Centro se encuentra inscrito en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de Castilla y León.
El Equipo de Gestión está formado por un vehículo 4x4 y un remolque especial homologado, adaptado especialmente al transporte de subproductos animales no destinados al consumo humano, para lo cual dispone de apertura trasera en dos posiciones que permite la realización de maniobras de carga y descarga, un basculante hidráulico, cabestrante situado en la orquilla frontal del remolque y apertura hidráulica en el techo. Dicho Equipo de Gestión ha sido evaluado con informe favorable por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, dentro de sus competencias en sanidad animal –permisos y controles sanitarios- como exige la normativa europea.
Gracias a este Equipo de Gestión y al Centro de Limpieza y Desinfección, cumpliendo con la normativa estatal y europea en materia de Sanidad Animal, el Colectivo Azálvaro se convierte en gestor autorizado para la recogida, transporte y depósito final en los comederos o muladares, de animales muertos y subproductos provenientes tanto de las explotaciones ganaderas como de la industria cárnica segoviana, garantizando a los ganaderos de la provincia en particular y a la sociedad en general, una total Bioseguridad en el proceso de eliminación de animales muertos.
Desde el Colectivo Azálvaro se apuesta firmemente por el buen funcionamiento de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur” ya que esta actuación hace compatible la sanidad y la seguridad con la conservación de las aves. Porque el objetivo último de los proyectos llevados a cabo por este Colectivo es ese, la conservación de las aves carroñeras, como recuerdo vivo del viejo paralelismo entre estas aves y las actividades pecuarias y como defensa del papel natural que desempeñan dentro de la cadena trófica con la eliminación de animales muertos, saneando los campos. La conservación de las aves carroñeras, porque lamentablemente, en los últimos años hemos sido testigos de cómo su número se ha ido reduciendo, por el descenso -o desaparición- de reses muertas en los campos, como consecuencia de la mecanización agraria, del uso indiscriminado del veneno y de las modernas enfermedades del ganado, como la encefalopatía espongiforme, vulgarmente llamada “enfermedad de las vacas locas”.
Hoces del Riaza. Terminado el informe final del último censo de otoño.
Los resultados definitivos añaden novedades para el nordeste de Segovia y el sur de Burgos.
El próximo día 9 se celebrará en Barbastro un nuevo homenaje a David Gómez.
Con varios meses de antelación sobre lo habitual, el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza acaba de terminar el informe final del censo de otoño número 27, de noviembre pasado, que se adjunta; y del que está prevista su próxima publicación en Naturalicante (www.naturalicante.com), del mismo modo que los anteriores. En 132 páginas, resume los informes parciales de los 53 participantes, procedentes de 11 provincias y 8 comunidades autónomas de España, además de un ornitólogo chileno y otro mexicano. El censo fue coordinado por el biólogo Juan Prieto. Los informes parciales han sido revisados por José Luis Armendáriz y por Fidel José Fernández. Las tres personas citadas han realizado el informe final, revisado también por Elías Gomis, que ha supuesto varios cientos de horas de trabajo.
En el Refugio de Rapaces y su entorno se han citado, en 35 años, 239 especies de aves (231 seguras y 8 dudosas), de acuerdo con los datos publicados en la última Hoja Informativa (Nº 33, de 2009) y con una novedad posterior. De ellas, en los 27 censos de otoño se han visto u oído un total de 149 especies, que suponen la casi totalidad de las controladas allí en noviembre. En este último recuento se han visto u oído 106 especies, cifra sólo superada en otros cinco censos de otoño (la más alta, 110-111, se obtuvo en 2003). Destacan ahora dos especies migradoras (la golondrina común y el papamoscas cerrojillo), que son estivales o de paso, y se han anotado en noviembre por primera vez.
Se incluyen 21 especies de aves acuáticas, 16 especies de aves rapaces, 7 de córvidos, etc. También se han anotado 10 especies de mamíferos y 4 de anfibios.
Se censaron al menos 659 buitres leonados, frente a 753 el año anterior. Como ya adelantó el Fondo, es el número más bajo de los 15 últimos años. El más alto (1.117 buitres) se consiguió en 2004, justo antes de la declaración del parque natural.
Destacan al menos 16-17 búhos reales censados (páginas 13 a 17), en 9-10 territorios, cifra sólo inferior a las obtenidas los dos años anteriores. El número más alto para el búho se consiguió en 2008, con 26-27 ejemplares (14 vistos y el resto sólo oídos), en 12-14 territorios. (Los resultados de censos de nidos y pollos para 2008 aparecen en la Hoja Informativa Nº 33, páginas 310 a 321).
Llaman la atención el elevado número de águilas reales y ratoneras (ratoneros) observadas (siete y no menos de 30-34, respectivamente), la observación de un aguilucho lagunero (en las charcas del sur de Burgos) y de un búho campestre (en el nordeste de Segovia), al menos 7-9 buitres negros, el número tan bajo de zorros vistos (dos), una nutria vista en el río, los censos de aves acuáticas en el embalse de Linares y en zonas húmedas cercanas de Burgos, las velocidades medias obtenidas para el vuelo de distintas especies (garza real, cormorán grande, ánade azulón, y grajilla), los registros de aves esteparias en los páramos de la comarca (incluyendo tres avutardas y diez sisones vistos, y alondras de Dupont oídas), seis o siete collalbas negras, un zorzal real fotografiado, tres currucas cabecinegras, un mínimo de 154-176 chovas, al menos 330-380 grajillas y 45-46 cuervos, gorriones molineros, escribanos palustres (en dos charcas distintas de Burgos), etcétera.
El Fondo agradece la colaboración del Ayuntamiento de Montejo de la Vega y de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte” de Villaverde de Montejo, que prestaron amablemente sus locales, tanto para reuniones y otras actividades del censo como para la charla anterior relativa a los nuevos trabajos publicados sobre el Refugio (en la que también se presentó el libro colectivo “La Leyenda de las Cárcavas”, entre otros). Agradecemos asimismo las facilidades dadas por WWF España y la CHD, por Jesús Hernando (guarda de WWF en el Refugio) y su padre Hoticiano (actual guarda de Honor), por Jesús Moneo (de Aranda de Duero) y otras personas de la comarca, por José Luis Nava, por todos los participantes, y por otros naturalistas y entidades que también contribuyeron. Foto:Hoticiano Hernando, Guarda de honor del Refugio
En la reunión previa al censo se organizó una colecta para ayudar a un pastor de la comarca en el arreglo del tejado de un corral suyo; estropeado en 2009, por primera vez, por los buitres hambrientos. La Junta de Castilla y León no se había hecho cargo de los gastos de la reparación, diciendo al parecer que no había presupuesto para ello. Al terminar el censo se celebró, en Cedillo de la Torre (Segovia), la Asamblea General del Fondo; en la que distintas personas manifestaron también su preocupación ante las últimas informaciones publicadas sobre el declive de los buitres en gran parte del mundo.
Poco después, la SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados) decidió adherirse al manifiesto “No se puede seguir así”, relativo a la grave situación actual de los buitres y de la ganadería extensiva; con lo que ya son 26 las asociaciones (25 de España y una de Francia) firmantes de este documento, elaborado en 2009, que se incluye en el informe adjunto (págs. 120-121); y que respalda las conclusiones del último congreso nacional sobre buitres, organizado por Caralluma en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 2008; y de las últimas Jornadas sobre Buitres, organizadas por la UNED en Plasencia (Cáceres) en 2007.
En el informe se incluyen también escritos recientes de ornitólogos suizos y franceses que han visitado el Refugio (págs. 122-124); una nota de la Junta Directiva del Fondo (pág. 125); un breve resumen del origen y la historia de los censos de otoño (págs. 125-129); un artículo sobre el 35 aniversario del Refugio (págs. 130-131), una nota del Colectivo Azálvaro (Segovia) relativa al proyecto “Vultur-Voltoya” sobre comederos de buitres en el sur provincial (pág. 132); y un aviso sobre nuevas charlas realizadas o previstas en ocho provincias (de seis comunidades autónomas; págs. 114, 132).
La última de tales charlas fue impartida el pasado 12 de marzo en la Universidad de Málaga, por Fidel José Fernández, con el título “Mi amistad con Félix Rodríguez de la Fuente. De las Tablas de Daimiel al Refugio de Montejo”, formando parte de un curso ("Tras los pasos de un naturalista – Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente") organizado por las asociaciones Calopteyx y S.A.B.-Granada.
Para el próximo 9 de abril está prevista la charla “David Gómez y los buitres. Historia de una amistad”, también a cargo de Fidel José, en el salón de actos de la UNED de Barbastro (Huesca); formando parte de unas jornadas conjuntas de la UNED y el Ayuntamiento (“Pasión por la naturaleza. Recordando a David Gómez y Félix de Azara en el Año Internacional de la Biodiversidad”). La entrada será libre y gratuita, como de costumbre.
Foto: David Gómez Samitier, fundador del FAB
Se recuerda que David Gómez Samitier, “el forestal de los buitres”, fue socio fundador del Fondo Amigos del Buitre (FAB), y autor de no pocos libros y otras publicaciones. Desarrolló un trabajo extraordinario de estudio y protección de la vida salvaje, su querida sierra de Guara, las rapaces, y el legendario quebrantahuesos. Colaboró también en cursos sobre buitres, y en la defensa del Refugio de Montejo, como reflejó el libro “Uñas de cristal”. El censo de otoño Nº 25 y la Hoja Informativa Nº 31 sobre el Refugio, se dedicaron a David Gómez, y al ornitólogo suizo Daniel Magnenat. A ambos, y a los guardas de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, se dedicaron las III Jornadas sobre Buitres de la UNED.
Precisamente el número de abril del periódico "El Nordeste de Segovia" incluye, entre otras informaciones sobre las hoces del Riaza, una interesante entrevista con Jesús y Hoticiano Hernando (págs. 1, 25), relativa a sus recuerdos sobre Félix Rodríguez de la Fuente, promotor del Refugio. Otras novedades sobre la comarca aparecen en el número de abril de la revista "Quercus" (sobre las sabinas de Hornuez, las avutardas segovianas, el alimoche envenenado, etc.), y en otras publicaciones que acaban de aparecer. Foto: Félix Rodríguez de la Fuente, promotor del refugio
Texto: Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces de Riaza
El próximo día 9 se celebrará en Barbastro un nuevo homenaje a David Gómez.
Con varios meses de antelación sobre lo habitual, el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza acaba de terminar el informe final del censo de otoño número 27, de noviembre pasado, que se adjunta; y del que está prevista su próxima publicación en Naturalicante (www.naturalicante.com), del mismo modo que los anteriores. En 132 páginas, resume los informes parciales de los 53 participantes, procedentes de 11 provincias y 8 comunidades autónomas de España, además de un ornitólogo chileno y otro mexicano. El censo fue coordinado por el biólogo Juan Prieto. Los informes parciales han sido revisados por José Luis Armendáriz y por Fidel José Fernández. Las tres personas citadas han realizado el informe final, revisado también por Elías Gomis, que ha supuesto varios cientos de horas de trabajo.
En el Refugio de Rapaces y su entorno se han citado, en 35 años, 239 especies de aves (231 seguras y 8 dudosas), de acuerdo con los datos publicados en la última Hoja Informativa (Nº 33, de 2009) y con una novedad posterior. De ellas, en los 27 censos de otoño se han visto u oído un total de 149 especies, que suponen la casi totalidad de las controladas allí en noviembre. En este último recuento se han visto u oído 106 especies, cifra sólo superada en otros cinco censos de otoño (la más alta, 110-111, se obtuvo en 2003). Destacan ahora dos especies migradoras (la golondrina común y el papamoscas cerrojillo), que son estivales o de paso, y se han anotado en noviembre por primera vez.
Se incluyen 21 especies de aves acuáticas, 16 especies de aves rapaces, 7 de córvidos, etc. También se han anotado 10 especies de mamíferos y 4 de anfibios.
Se censaron al menos 659 buitres leonados, frente a 753 el año anterior. Como ya adelantó el Fondo, es el número más bajo de los 15 últimos años. El más alto (1.117 buitres) se consiguió en 2004, justo antes de la declaración del parque natural.
Destacan al menos 16-17 búhos reales censados (páginas 13 a 17), en 9-10 territorios, cifra sólo inferior a las obtenidas los dos años anteriores. El número más alto para el búho se consiguió en 2008, con 26-27 ejemplares (14 vistos y el resto sólo oídos), en 12-14 territorios. (Los resultados de censos de nidos y pollos para 2008 aparecen en la Hoja Informativa Nº 33, páginas 310 a 321).
Llaman la atención el elevado número de águilas reales y ratoneras (ratoneros) observadas (siete y no menos de 30-34, respectivamente), la observación de un aguilucho lagunero (en las charcas del sur de Burgos) y de un búho campestre (en el nordeste de Segovia), al menos 7-9 buitres negros, el número tan bajo de zorros vistos (dos), una nutria vista en el río, los censos de aves acuáticas en el embalse de Linares y en zonas húmedas cercanas de Burgos, las velocidades medias obtenidas para el vuelo de distintas especies (garza real, cormorán grande, ánade azulón, y grajilla), los registros de aves esteparias en los páramos de la comarca (incluyendo tres avutardas y diez sisones vistos, y alondras de Dupont oídas), seis o siete collalbas negras, un zorzal real fotografiado, tres currucas cabecinegras, un mínimo de 154-176 chovas, al menos 330-380 grajillas y 45-46 cuervos, gorriones molineros, escribanos palustres (en dos charcas distintas de Burgos), etcétera.
El Fondo agradece la colaboración del Ayuntamiento de Montejo de la Vega y de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte” de Villaverde de Montejo, que prestaron amablemente sus locales, tanto para reuniones y otras actividades del censo como para la charla anterior relativa a los nuevos trabajos publicados sobre el Refugio (en la que también se presentó el libro colectivo “La Leyenda de las Cárcavas”, entre otros). Agradecemos asimismo las facilidades dadas por WWF España y la CHD, por Jesús Hernando (guarda de WWF en el Refugio) y su padre Hoticiano (actual guarda de Honor), por Jesús Moneo (de Aranda de Duero) y otras personas de la comarca, por José Luis Nava, por todos los participantes, y por otros naturalistas y entidades que también contribuyeron. Foto:Hoticiano Hernando, Guarda de honor del Refugio
En la reunión previa al censo se organizó una colecta para ayudar a un pastor de la comarca en el arreglo del tejado de un corral suyo; estropeado en 2009, por primera vez, por los buitres hambrientos. La Junta de Castilla y León no se había hecho cargo de los gastos de la reparación, diciendo al parecer que no había presupuesto para ello. Al terminar el censo se celebró, en Cedillo de la Torre (Segovia), la Asamblea General del Fondo; en la que distintas personas manifestaron también su preocupación ante las últimas informaciones publicadas sobre el declive de los buitres en gran parte del mundo.
Poco después, la SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados) decidió adherirse al manifiesto “No se puede seguir así”, relativo a la grave situación actual de los buitres y de la ganadería extensiva; con lo que ya son 26 las asociaciones (25 de España y una de Francia) firmantes de este documento, elaborado en 2009, que se incluye en el informe adjunto (págs. 120-121); y que respalda las conclusiones del último congreso nacional sobre buitres, organizado por Caralluma en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 2008; y de las últimas Jornadas sobre Buitres, organizadas por la UNED en Plasencia (Cáceres) en 2007.
En el informe se incluyen también escritos recientes de ornitólogos suizos y franceses que han visitado el Refugio (págs. 122-124); una nota de la Junta Directiva del Fondo (pág. 125); un breve resumen del origen y la historia de los censos de otoño (págs. 125-129); un artículo sobre el 35 aniversario del Refugio (págs. 130-131), una nota del Colectivo Azálvaro (Segovia) relativa al proyecto “Vultur-Voltoya” sobre comederos de buitres en el sur provincial (pág. 132); y un aviso sobre nuevas charlas realizadas o previstas en ocho provincias (de seis comunidades autónomas; págs. 114, 132).
La última de tales charlas fue impartida el pasado 12 de marzo en la Universidad de Málaga, por Fidel José Fernández, con el título “Mi amistad con Félix Rodríguez de la Fuente. De las Tablas de Daimiel al Refugio de Montejo”, formando parte de un curso ("Tras los pasos de un naturalista – Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente") organizado por las asociaciones Calopteyx y S.A.B.-Granada.
Para el próximo 9 de abril está prevista la charla “David Gómez y los buitres. Historia de una amistad”, también a cargo de Fidel José, en el salón de actos de la UNED de Barbastro (Huesca); formando parte de unas jornadas conjuntas de la UNED y el Ayuntamiento (“Pasión por la naturaleza. Recordando a David Gómez y Félix de Azara en el Año Internacional de la Biodiversidad”). La entrada será libre y gratuita, como de costumbre.
Foto: David Gómez Samitier, fundador del FAB
Se recuerda que David Gómez Samitier, “el forestal de los buitres”, fue socio fundador del Fondo Amigos del Buitre (FAB), y autor de no pocos libros y otras publicaciones. Desarrolló un trabajo extraordinario de estudio y protección de la vida salvaje, su querida sierra de Guara, las rapaces, y el legendario quebrantahuesos. Colaboró también en cursos sobre buitres, y en la defensa del Refugio de Montejo, como reflejó el libro “Uñas de cristal”. El censo de otoño Nº 25 y la Hoja Informativa Nº 31 sobre el Refugio, se dedicaron a David Gómez, y al ornitólogo suizo Daniel Magnenat. A ambos, y a los guardas de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, se dedicaron las III Jornadas sobre Buitres de la UNED.
Precisamente el número de abril del periódico "El Nordeste de Segovia" incluye, entre otras informaciones sobre las hoces del Riaza, una interesante entrevista con Jesús y Hoticiano Hernando (págs. 1, 25), relativa a sus recuerdos sobre Félix Rodríguez de la Fuente, promotor del Refugio. Otras novedades sobre la comarca aparecen en el número de abril de la revista "Quercus" (sobre las sabinas de Hornuez, las avutardas segovianas, el alimoche envenenado, etc.), y en otras publicaciones que acaban de aparecer. Foto: Félix Rodríguez de la Fuente, promotor del refugio
Texto: Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces de Riaza
WWF destapa el envenenamiento masivo de especies protegidas
Los cadáveres de los animales fueron encontrados en una finca ganadera de Badajoz
El Seprona ha detenido al sospechoso tras encontrar sustancias tóxicas en su vehículo
Este fin de semana técnicos de WWF han localizado el cadáver del alimoche Atlas, muerto por envenenamiento, en una finca ganadera situada en la localidad de La Siruela, al noroeste de la provincia de Badajoz. Atlas fue encontrado gracias al emisor GPS con el que fue marcado por WWF. Junto al animal se han encontrado los cuerpos de 2 alimoches más, 4 buitres negros, 4 buitres leonados y 2 busardos ratoneros, todos ellos especies protegidas. El sospechoso ha sido puesto ya a disposición judicial.
Los técnicos de WWF se alertaron al ver que el alimoche Atlas, que había comenzado recientemente su viaje de migración de vuelta a la península, llevaba más de 72 horas en la misma localización sin moverse. Gracias a la precisión del emisor GPS que llevaba instalado, los técnicos han podido localizarlo junto al cadáver de un cordero recién nacido, que sirvió como cebo envenenado.
Tras avisar a los agentes medioambientales de la Junta de Extremadura y al Seprona, se procedió a una inspección ocular del lugar. En la misma los agentes detectaron otros 2 cadáveres de alimoche, además de 5 buitres negros, 4 buitres leonados y dos busardos ratoneros. Muchos de estos restos aparecieron en el interior del tronco de viejas encinas, en un claro intento por esconder los cadáveres de las rapaces. A la espera de las correspondientes analíticas, todos los indicios apuntan a que se trata de un caso de envenenamiento masivo y sistemático de fauna protegida. Las posteriores pesquisas realizadas por los agentes han permitido identificar al ganadero, que portaba un bote con sustancias tóxicas en su vehículo. El sospechoso ha sido puesto a disposición judicial.
La semana pasada WWF alertaba del comienzo del viaje de retorno de Atlas, y también del grave riesgo que suponía esta fecha por tratarse de un momento de gran uso de cebos envenenados en el campo. Desde 1995 se han contabilizado cerca de 200 alimoches muertos por envenenamiento en toda la península.
Recientemente WWF publicaba una evaluación de las seis CCAA con mayor incidencia de veneno, ordenadas de mejor a peor, basándose en 8 indicadores entre los que se encuentra la dotación de recursos, aplicación de sanciones, formación del personal o sensibilización social. Extremadura resultaba la peor calificada, ya que ignora la existencia del problema, de forma que no se elaboran planes de actuación, ni se aplican medidas de vigilancia, prevención y sanción.
Ante este gravísimo y reiterado crimen contra el patrimonio natural, WWF va a personarse como acusación particular en este caso para garantizar que se aplique un castigo ejemplar, tal y como marca la ley, al tratarse de un delito tipificado en el código penal. WWF asimismo reclamará a la Junta de Extremadura que acelere las analíticas de los restos encontrados y que ponga en marcha el plan regional de lucha contra el veneno, puesto que se trata de una grave carencia en una comunidad con una riqueza incomparable en aves carroñeras, y lugar de paso para muchas otras en sus rutas migratorias.
WWF agradece a los técnicos de la Junta de Extremadura, a los agentes medioambientales y a las patrullas del Seprona su rápida respuesta y su total disposición a llevar a cabo las actuaciones necesarias para detectar los cadáveres, proceder al levantamiento de pruebas e identificar al responsable.
Para Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF: “Se trata de una auténtica masacre que se estaba cometiendo con total impunidad y que se ha podido descubrir gracias al trabajo de seguimiento que WWF viene realizando desde hace un década”. Y añade: “El veneno sigue acabando con nuestras especies protegidas y las administraciones no pueden ignorar el problema. Casos como este se suceden continuamente y la mayoría pasan inadvertidos. Es necesario aplicar planes de lucha contra el veneno, intensificando las acciones de prevención, vigilancia, sensibilización y condena”.
El caso de Atlas
Atlas muerto Foto: © WWF/ Guillermo Doval
Atlas es uno de los dos alimoches que WWF había marcado con emisores satélite el pasado mes de junio, en el marco del proyecto de seguimiento de las poblaciones en la zona centro. Este proyecto, que la organización viene desarrollando en las Hoces del río Riaza y sus alrededores desde el año 2000, para frenar la extinción de este pequeño buitre, cuenta con una subvención del Ministerio de Medio Ambiente. Atlas, y la hembra Vega, fueron los dos animales elegidos. Vega continúa aún en sus cuarteles de invernada en el África subsahariana y pronto comenzará también la ruta migratoria, atravesando zonas de gran peligro para su supervivencia, como tendidos eléctricos, aerogeneradores o disparos. Pero la gran amenaza sigue siendo el veneno, algo que queda patente en la muerte de Atlas. Su viaje puede ser seguido a tiempo real por cualquier internauta, desde un mapa en la web de la organización.
Fuente: WWF- Spain
¿Qué puedo hacer si conozco un caso de uso de veneno?
Si conoces un caso de uso de venenos llama al TELÉFONO GRATUITO "SOS VENENO": 900 71 31 82, o al SEPRONA: 062
El Seprona ha detenido al sospechoso tras encontrar sustancias tóxicas en su vehículo
Este fin de semana técnicos de WWF han localizado el cadáver del alimoche Atlas, muerto por envenenamiento, en una finca ganadera situada en la localidad de La Siruela, al noroeste de la provincia de Badajoz. Atlas fue encontrado gracias al emisor GPS con el que fue marcado por WWF. Junto al animal se han encontrado los cuerpos de 2 alimoches más, 4 buitres negros, 4 buitres leonados y 2 busardos ratoneros, todos ellos especies protegidas. El sospechoso ha sido puesto ya a disposición judicial.
Los técnicos de WWF se alertaron al ver que el alimoche Atlas, que había comenzado recientemente su viaje de migración de vuelta a la península, llevaba más de 72 horas en la misma localización sin moverse. Gracias a la precisión del emisor GPS que llevaba instalado, los técnicos han podido localizarlo junto al cadáver de un cordero recién nacido, que sirvió como cebo envenenado.
Tras avisar a los agentes medioambientales de la Junta de Extremadura y al Seprona, se procedió a una inspección ocular del lugar. En la misma los agentes detectaron otros 2 cadáveres de alimoche, además de 5 buitres negros, 4 buitres leonados y dos busardos ratoneros. Muchos de estos restos aparecieron en el interior del tronco de viejas encinas, en un claro intento por esconder los cadáveres de las rapaces. A la espera de las correspondientes analíticas, todos los indicios apuntan a que se trata de un caso de envenenamiento masivo y sistemático de fauna protegida. Las posteriores pesquisas realizadas por los agentes han permitido identificar al ganadero, que portaba un bote con sustancias tóxicas en su vehículo. El sospechoso ha sido puesto a disposición judicial.
La semana pasada WWF alertaba del comienzo del viaje de retorno de Atlas, y también del grave riesgo que suponía esta fecha por tratarse de un momento de gran uso de cebos envenenados en el campo. Desde 1995 se han contabilizado cerca de 200 alimoches muertos por envenenamiento en toda la península.
Recientemente WWF publicaba una evaluación de las seis CCAA con mayor incidencia de veneno, ordenadas de mejor a peor, basándose en 8 indicadores entre los que se encuentra la dotación de recursos, aplicación de sanciones, formación del personal o sensibilización social. Extremadura resultaba la peor calificada, ya que ignora la existencia del problema, de forma que no se elaboran planes de actuación, ni se aplican medidas de vigilancia, prevención y sanción.
Ante este gravísimo y reiterado crimen contra el patrimonio natural, WWF va a personarse como acusación particular en este caso para garantizar que se aplique un castigo ejemplar, tal y como marca la ley, al tratarse de un delito tipificado en el código penal. WWF asimismo reclamará a la Junta de Extremadura que acelere las analíticas de los restos encontrados y que ponga en marcha el plan regional de lucha contra el veneno, puesto que se trata de una grave carencia en una comunidad con una riqueza incomparable en aves carroñeras, y lugar de paso para muchas otras en sus rutas migratorias.
WWF agradece a los técnicos de la Junta de Extremadura, a los agentes medioambientales y a las patrullas del Seprona su rápida respuesta y su total disposición a llevar a cabo las actuaciones necesarias para detectar los cadáveres, proceder al levantamiento de pruebas e identificar al responsable.
Para Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF: “Se trata de una auténtica masacre que se estaba cometiendo con total impunidad y que se ha podido descubrir gracias al trabajo de seguimiento que WWF viene realizando desde hace un década”. Y añade: “El veneno sigue acabando con nuestras especies protegidas y las administraciones no pueden ignorar el problema. Casos como este se suceden continuamente y la mayoría pasan inadvertidos. Es necesario aplicar planes de lucha contra el veneno, intensificando las acciones de prevención, vigilancia, sensibilización y condena”.
El caso de Atlas
Atlas muerto Foto: © WWF/ Guillermo Doval
Atlas es uno de los dos alimoches que WWF había marcado con emisores satélite el pasado mes de junio, en el marco del proyecto de seguimiento de las poblaciones en la zona centro. Este proyecto, que la organización viene desarrollando en las Hoces del río Riaza y sus alrededores desde el año 2000, para frenar la extinción de este pequeño buitre, cuenta con una subvención del Ministerio de Medio Ambiente. Atlas, y la hembra Vega, fueron los dos animales elegidos. Vega continúa aún en sus cuarteles de invernada en el África subsahariana y pronto comenzará también la ruta migratoria, atravesando zonas de gran peligro para su supervivencia, como tendidos eléctricos, aerogeneradores o disparos. Pero la gran amenaza sigue siendo el veneno, algo que queda patente en la muerte de Atlas. Su viaje puede ser seguido a tiempo real por cualquier internauta, desde un mapa en la web de la organización.
Fuente: WWF- Spain
¿Qué puedo hacer si conozco un caso de uso de veneno?
Si conoces un caso de uso de venenos llama al TELÉFONO GRATUITO "SOS VENENO": 900 71 31 82, o al SEPRONA: 062
Dos buitres muertos en un muladar de la provincia de Segovia
Ejemplares adultos de buitre leonado (Gyps fulvus) muertos en un muladar en la comarca de Cantalejo (Segovia).
- Miembros del Colectivo Azálvaro han encontrado dos buitres muertos en el interior de uno de los muladares habilitados por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.
- Aun no se ha descartado que la muerte se haya producido por ingesta de veneno o de algún otro tipo de sustancia tóxica.
El Espinar, 3 de marzo de 2010.- Hace unos días, miembros del Colectivo Azálvaro encontraron los cadáveres de dos buitres leonados (Gyps fulvus) en un muladar habilitado por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León situado en la comarca de Cantalejo.
Tras la denuncia presentada por este colectivo a través del teléfono SOS Veneno, se avisó a los agentes medioambientales de la Junta, quienes se ocuparon del levantamiento establecido en el Protocolo de actuación ante un posible caso de envenenamiento en el medio natural, levantaron acta y, seguidamente los cadáveres fueran enviados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Segovia para su congelación. En caso de haber sospechas de envenenamiento, los animales se enviarán a Valladolid, donde se procederá a la realización de las necropsias correspondientes. Igualmente se trasladarán muestras al Laboratorio Forense de Fauna Silvestre donde, tras su análisis, se podrán determinar las causas que provocaron la muerte de estas aves.
Para evitar estos sucesos es fundamental una buena gestión de los muladares. Con este objetivo, el Colectivo Azálvaro gestiona cinco comederos en la provincia de Segovia, dos en el término municipal de El Espinar -dentro del Plan General Vultur-Voltoya en su proyecto “Alternativa al Vertedero de El Espinar como elemento de integración y cohesión a las Vías Pecuarias” ejecutado por el Gal de Segovia Sur y cuyo promotor fue el Ayuntamiento de este municipio- y tres más, ubicados en los municipios de Cantimpalos, Abades y Sangarcía. Con ello se crea y gestiona una “Red Equilibrada de Centros de Alimentación de Aves Carroñeras” para la provincia de Segovia, en coordinación con las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Ganadería, y con la colaboración de distintos Ayuntamientos de la provincia.
A través de esta Red se pretende garantizar la disponibilidad de alimento de estas aves silvestres, favoreciendo su conservación y garantizando las máximas garantías en materia de sanidad animal.
El Colectivo Azálvaro participa activamente en del Programa SOS Veneno gestionado por la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF) y que, entre otras actividades, gestiona el Teléfono SOS Veneno (900 713 182) en el cual se pueden denunciar casos de envenenamiento. Asimismo, se está impulsando la puesta en marcha de una Red de Voluntarios contra el veneno, con la finalidad de incrementar la participación ciudadana en la detección y denuncia de posibles casos de envenenamiento.
Este Colectivo insiste en las consecuencias negativas que tiene el uso del veneno para la fauna silvestre, ya que es la principal causa de muerte de cientos de especies protegidas en España. Concretamente en Castilla y León, el pasado mes de enero se encontraron en la comarca de Olmedo (Valladolid), un ejemplar adulto de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y un azor (Accipiter gentilis), con síntomas de haber sido envenenados.
Los comederos de buitres ya no serán incontrolados.
Según Jose Aguilera, responsable del programa que gestiona dicha Red de Comederos, “para una buena gestión de los muladares de la provincia de Segovia, los responsables de los Ayuntamientos donde recaen éstos espacios -autorizados por la Dirección General del Medio Natural- deberían valorar la posibilidad de formar parte de la Red que gestiona este colectivo, para lo cual tan sólo deberían otorgar la correspondiente licencia de la instalación a titularidad del Colectivo Azálvaro para su gestión. Una gestión que esta basada en criterios biológicos, para la cual fuerón diseñados los comederos, recordando que los buitres son el objetivo y no el medio”.
Con esta Red de Comederos se persigue paliar la carencia de alimento que sufren estas aves, como consecuencia de la normativa vigente que obliga a la recogida e incineración de los cadáveres que genera la ganadería. De igual modo, se pretende asegurar el comportamiento necrófago de estas especies para evitar posibles desviaciones del mismo por falta de alimento y proporcionar una manutención libre de sustancias tóxicas frente a posibles episodios de envenenamiento, como el que se denuncia desde el Colectivo Azálvaro.
- Miembros del Colectivo Azálvaro han encontrado dos buitres muertos en el interior de uno de los muladares habilitados por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.
- Aun no se ha descartado que la muerte se haya producido por ingesta de veneno o de algún otro tipo de sustancia tóxica.
El Espinar, 3 de marzo de 2010.- Hace unos días, miembros del Colectivo Azálvaro encontraron los cadáveres de dos buitres leonados (Gyps fulvus) en un muladar habilitado por la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León situado en la comarca de Cantalejo.
Tras la denuncia presentada por este colectivo a través del teléfono SOS Veneno, se avisó a los agentes medioambientales de la Junta, quienes se ocuparon del levantamiento establecido en el Protocolo de actuación ante un posible caso de envenenamiento en el medio natural, levantaron acta y, seguidamente los cadáveres fueran enviados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Segovia para su congelación. En caso de haber sospechas de envenenamiento, los animales se enviarán a Valladolid, donde se procederá a la realización de las necropsias correspondientes. Igualmente se trasladarán muestras al Laboratorio Forense de Fauna Silvestre donde, tras su análisis, se podrán determinar las causas que provocaron la muerte de estas aves.
Para evitar estos sucesos es fundamental una buena gestión de los muladares. Con este objetivo, el Colectivo Azálvaro gestiona cinco comederos en la provincia de Segovia, dos en el término municipal de El Espinar -dentro del Plan General Vultur-Voltoya en su proyecto “Alternativa al Vertedero de El Espinar como elemento de integración y cohesión a las Vías Pecuarias” ejecutado por el Gal de Segovia Sur y cuyo promotor fue el Ayuntamiento de este municipio- y tres más, ubicados en los municipios de Cantimpalos, Abades y Sangarcía. Con ello se crea y gestiona una “Red Equilibrada de Centros de Alimentación de Aves Carroñeras” para la provincia de Segovia, en coordinación con las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Ganadería, y con la colaboración de distintos Ayuntamientos de la provincia.
A través de esta Red se pretende garantizar la disponibilidad de alimento de estas aves silvestres, favoreciendo su conservación y garantizando las máximas garantías en materia de sanidad animal.
El Colectivo Azálvaro participa activamente en del Programa SOS Veneno gestionado por la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF) y que, entre otras actividades, gestiona el Teléfono SOS Veneno (900 713 182) en el cual se pueden denunciar casos de envenenamiento. Asimismo, se está impulsando la puesta en marcha de una Red de Voluntarios contra el veneno, con la finalidad de incrementar la participación ciudadana en la detección y denuncia de posibles casos de envenenamiento.
Este Colectivo insiste en las consecuencias negativas que tiene el uso del veneno para la fauna silvestre, ya que es la principal causa de muerte de cientos de especies protegidas en España. Concretamente en Castilla y León, el pasado mes de enero se encontraron en la comarca de Olmedo (Valladolid), un ejemplar adulto de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y un azor (Accipiter gentilis), con síntomas de haber sido envenenados.
Los comederos de buitres ya no serán incontrolados.
Según Jose Aguilera, responsable del programa que gestiona dicha Red de Comederos, “para una buena gestión de los muladares de la provincia de Segovia, los responsables de los Ayuntamientos donde recaen éstos espacios -autorizados por la Dirección General del Medio Natural- deberían valorar la posibilidad de formar parte de la Red que gestiona este colectivo, para lo cual tan sólo deberían otorgar la correspondiente licencia de la instalación a titularidad del Colectivo Azálvaro para su gestión. Una gestión que esta basada en criterios biológicos, para la cual fuerón diseñados los comederos, recordando que los buitres son el objetivo y no el medio”.
Con esta Red de Comederos se persigue paliar la carencia de alimento que sufren estas aves, como consecuencia de la normativa vigente que obliga a la recogida e incineración de los cadáveres que genera la ganadería. De igual modo, se pretende asegurar el comportamiento necrófago de estas especies para evitar posibles desviaciones del mismo por falta de alimento y proporcionar una manutención libre de sustancias tóxicas frente a posibles episodios de envenenamiento, como el que se denuncia desde el Colectivo Azálvaro.
Carta de dos ornitólogas francesas
Una jornada en el Refugio de Rapaces de Montejo
Esta mañana de invierno un pequeño grupo de naturalistas se ha dado cita en Montejo de la Vega, en las hoces del Riaza, en el nordeste de Segovia. Viniendo de Francia para algunos días, sería impensable dejar pasar la ocasión de ver uno de los lugares más emblemáticos de la ornitología española, sobre todo cuando estamos invitados a observar de cerca un banquete de buitres leonados. Además, estamos acompañados por el Dr. Fidel José Fernández, conocedor inigualable de las especies naturales de la región. Nos promete una jornada inolvidable. El tiempo lluvioso podría bien disuadir a las rapaces de dejar sus cortados, pero según Fidel José los buitres están tan hambrientos que vendrán a comer incluso bajo la lluvia.
Lejos de la capital, descubrimos con sorpresa un pequeño pueblo aún preservado de los estragos de la urbanización intensiva. Esta autenticidad intacta confiere al sitio un encanto inédito. Vivir en un lugar tan apacible debe ser una verdadera bendición para los habitantes de Montejo de la Vega. Tenemos pronto la suerte de encontrar a uno de ellos. Hoticiano Hernando ha actuado toda su vida como guarda del Refugio de Rapaces de Montejo, para preservar su carácter salvaje. Ahora jubilado, no oculta su preocupación. En el calor de su hogar, intercambiamos algunas palabras con él y los suyos a propósito de la terrible hambre que golpea a los buitres, desde la obligación por la Comunidad Europea de retirar sistemáticamente el ganado muerto del campo. Felizmente, hay en Montejo un comedero donde los buitres pueden alimentarse. Los ganaderos de pequeñas explotaciones del entorno destinan allí las pérdidas de sus rebaños, aprovechando el útil papel de limpiadores naturales jugado por los buitres desde la noche de los tiempos. Jesús Hernando, hijo de Hoticiano y actual guarda de WWF (ADENA) en el Refugio, nos lleva de granja en granja para cargar con los animales muertos que trasladaremos al punto de alimentación.
El paisaje es encantador, paredes de acantilado emergen de la bruma, iluminadas por la dulce luz invernal. Un mochuelo nos observa posado sobre un montón de piedras, la endeble silueta de una collalba negra se destaca abajo del camino. Al acercarse el coche al comedero, los buitres vienen de todas partes, reconociendo desde lejos el vehículo del guarda. Cuando la carne es descargada del remolque, un extraño ballet de saltos y de batidos de alas se desarrolla ante nuestros ojos. La espléndida escena durará casi una hora, hasta que la carroña sea enteramente limpiada. Después del festín, cuando un rayo de sol atraviesa las nubes, las decenas de buitres reunidos extienden sus inmensas alas para secar su plumaje empapado por la lluvia. Sí, este espectáculo inolvidable permanecerá para siempre grabado en nuestras memorias.
Estas líneas desean resaltar el trabajo titánico de censo de la fauna de la región, y muy especialmente de los buitres, efectuado por el Dr. Fidel José Fernández desde hace 35 años, ayudado por una amplia red de naturalistas. Quien practique algo la observación ornitológica puede imaginar, hojeando la Hoja Informativa sobre el Refugio, los cientos de horas de trabajo sobre el terreno que representa. Su extraordinaria minuciosidad, su precisión, el respeto de las diversas fuentes de información mencionadas con cuidado, son la marca de una labor científica rigurosa y ejemplar. Este documento es mucho más que una simple recopilación de datos, ofrece una visión sintética de la evolución de las poblaciones. Desgraciadamente, los últimos resultados revelan una baja alarmante de los efectivos de buitres desde hace cinco años.
La colonia de buitres leonados del Refugio de Montejo y su entorno fue durante mucho tiempo la más importante de Europa. Una tal concentración de individuos resulta inaudita teniendo en cuenta los desniveles relativamente modestos que presentan las hoces del Riaza, en comparación con otros hábitats tradicionales de buitres leonados. Nos basta evocar, a título de ejemplo, las hoces de la Jonte y del Tarn (Parque Nacional de los Cévennes, Francia), cuyas dimensiones mucho mayores ofrecen a las rapaces grandes márgenes de tranquilidad a pesar de una cierta frecuentación humana. Se comprende entonces que una presencia de visitantes recorriendo el conjunto de las hoces del Riaza no dejaría de perturbar a las rapaces y de romper el equilibrio natural tan delicado que da a esta joya de naturaleza su valor único. Es pues urgente actuar, tanto a nivel local como a nivel europeo, a fin de descartar, una a una, todas las amenazas que pesan sobre los buitres, para que estas rapaces todavía demasiado despreciadas puedan alimentarse y nidificar dignamente. Esperamos ver un rayo de sol disipar las nubes y devolver su porvenir a estas aves maravillosas.
Émilie Delepoulle
Françoise Delepoulle
Esta mañana de invierno un pequeño grupo de naturalistas se ha dado cita en Montejo de la Vega, en las hoces del Riaza, en el nordeste de Segovia. Viniendo de Francia para algunos días, sería impensable dejar pasar la ocasión de ver uno de los lugares más emblemáticos de la ornitología española, sobre todo cuando estamos invitados a observar de cerca un banquete de buitres leonados. Además, estamos acompañados por el Dr. Fidel José Fernández, conocedor inigualable de las especies naturales de la región. Nos promete una jornada inolvidable. El tiempo lluvioso podría bien disuadir a las rapaces de dejar sus cortados, pero según Fidel José los buitres están tan hambrientos que vendrán a comer incluso bajo la lluvia.
Lejos de la capital, descubrimos con sorpresa un pequeño pueblo aún preservado de los estragos de la urbanización intensiva. Esta autenticidad intacta confiere al sitio un encanto inédito. Vivir en un lugar tan apacible debe ser una verdadera bendición para los habitantes de Montejo de la Vega. Tenemos pronto la suerte de encontrar a uno de ellos. Hoticiano Hernando ha actuado toda su vida como guarda del Refugio de Rapaces de Montejo, para preservar su carácter salvaje. Ahora jubilado, no oculta su preocupación. En el calor de su hogar, intercambiamos algunas palabras con él y los suyos a propósito de la terrible hambre que golpea a los buitres, desde la obligación por la Comunidad Europea de retirar sistemáticamente el ganado muerto del campo. Felizmente, hay en Montejo un comedero donde los buitres pueden alimentarse. Los ganaderos de pequeñas explotaciones del entorno destinan allí las pérdidas de sus rebaños, aprovechando el útil papel de limpiadores naturales jugado por los buitres desde la noche de los tiempos. Jesús Hernando, hijo de Hoticiano y actual guarda de WWF (ADENA) en el Refugio, nos lleva de granja en granja para cargar con los animales muertos que trasladaremos al punto de alimentación.
El paisaje es encantador, paredes de acantilado emergen de la bruma, iluminadas por la dulce luz invernal. Un mochuelo nos observa posado sobre un montón de piedras, la endeble silueta de una collalba negra se destaca abajo del camino. Al acercarse el coche al comedero, los buitres vienen de todas partes, reconociendo desde lejos el vehículo del guarda. Cuando la carne es descargada del remolque, un extraño ballet de saltos y de batidos de alas se desarrolla ante nuestros ojos. La espléndida escena durará casi una hora, hasta que la carroña sea enteramente limpiada. Después del festín, cuando un rayo de sol atraviesa las nubes, las decenas de buitres reunidos extienden sus inmensas alas para secar su plumaje empapado por la lluvia. Sí, este espectáculo inolvidable permanecerá para siempre grabado en nuestras memorias.
Estas líneas desean resaltar el trabajo titánico de censo de la fauna de la región, y muy especialmente de los buitres, efectuado por el Dr. Fidel José Fernández desde hace 35 años, ayudado por una amplia red de naturalistas. Quien practique algo la observación ornitológica puede imaginar, hojeando la Hoja Informativa sobre el Refugio, los cientos de horas de trabajo sobre el terreno que representa. Su extraordinaria minuciosidad, su precisión, el respeto de las diversas fuentes de información mencionadas con cuidado, son la marca de una labor científica rigurosa y ejemplar. Este documento es mucho más que una simple recopilación de datos, ofrece una visión sintética de la evolución de las poblaciones. Desgraciadamente, los últimos resultados revelan una baja alarmante de los efectivos de buitres desde hace cinco años.
La colonia de buitres leonados del Refugio de Montejo y su entorno fue durante mucho tiempo la más importante de Europa. Una tal concentración de individuos resulta inaudita teniendo en cuenta los desniveles relativamente modestos que presentan las hoces del Riaza, en comparación con otros hábitats tradicionales de buitres leonados. Nos basta evocar, a título de ejemplo, las hoces de la Jonte y del Tarn (Parque Nacional de los Cévennes, Francia), cuyas dimensiones mucho mayores ofrecen a las rapaces grandes márgenes de tranquilidad a pesar de una cierta frecuentación humana. Se comprende entonces que una presencia de visitantes recorriendo el conjunto de las hoces del Riaza no dejaría de perturbar a las rapaces y de romper el equilibrio natural tan delicado que da a esta joya de naturaleza su valor único. Es pues urgente actuar, tanto a nivel local como a nivel europeo, a fin de descartar, una a una, todas las amenazas que pesan sobre los buitres, para que estas rapaces todavía demasiado despreciadas puedan alimentarse y nidificar dignamente. Esperamos ver un rayo de sol disipar las nubes y devolver su porvenir a estas aves maravillosas.
Émilie Delepoulle
Françoise Delepoulle
La Junta autoriza un nuevo centro de limpieza y desinfección de vehículos
La Junta inscribe en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de Castilla y León, un nuevo Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos dedicados al transporte de productos para la alimentación animal, animales y cadáveres de animales en el municipio de El Espinar (Segovia). Que será gestionado por el Colectivo Azálvaro dentro del Plan General “Vultur-Voltoya”, cuyo fin es la manutención y sistematización de la “Red de Comederos de Aves Carroñeras de Segovia Sur”.
El Antiguo Vertedero de R.U. de El Espinar actualmente sellado, por la implantación del Plan de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y hoy convertido en Área Educativa de Alimentación de Aves Carroñeras apoyado en un Observatorio de Avifauna, cuenta con unos equipos e instalaciones, que se encontraban sin utilización. Esta circunstancia llevo a la cesión e inclusión dentro de los recursos necesarios del Plan General Vultur-Voltoya para su uso y funcionamiento, adaptándolas como Centro de Limpieza y Desinfección del Vehículo Especial, así como lugar logístico disponiendo de unas instalaciones adecuadas como punto de gestión para la sistematización de la “Red de Comederos”, en lo concerniente a la recepción de avisos, planificación de rutas y ordenes de retirada, y registros de recogida y documentación, y procesos de limpieza y desinfección del equipo de recogida.
Con la puesta en funcionamiento del Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos, el Colectivo Azálvaro se acoge al cumplimiento de las normativas de aplicación sobre las condiciones básicas que deben cumplir dichos centros de limpieza y desinfección de vehículos dedicados al transporte por carretera en el sector ganadero, para la autogestión en la realización de las labores de limpieza y desinfección del “vehículo o medio de transporte especial” adaptado especialmente al transporte de subproductos animales no destinados al consumo humano, gracias al cual se llevará a cabo la manutención de los comederos de aves carroñeras, como gestores autorizados en la recogida, transporte y deposito para su eliminación en comedero de los residuos provenientes de animales y subproductos, provenientes de los aportes de las explotaciones ganaderas y de la industria cárnica en la provincia de Segovia, cumpliendo con la normativa estatal y europea en materia de Sanidad Animal y garantizando a los ganaderos de la provincia la total Bioseguridad en el proceso de eliminación de animales muertos. Representando una gestión integradora de las instalaciones y la sostenibilidad y viabilidad del proyecto, actuación que hace compatible la seguridad alimentaría con la conservación de las aves.
Paralelamente, el Centro de Limpieza y Desinfección esta dirigido a Colectivos de ganaderos y cazadores, aficionados a las monterías o propietarios de rehalas de Castilla y León, donde encontraran un centro autorizado y público en el Sur de Segovia, para llevar a cabo operaciones de limpieza y desinfección de pequeños vehículos destinados al transporte de animales, como los utilizados para el transporte de rehalas o perros por carretera, así como remolques y vans para caballos, etc. Donde se les expedirá el certificado de desinfección y precintado de validez del vehículo, según el Reglamento de Epizzotias, para el transporte de animales por carretera en el sector ganadero.
Por último, no hay que olvidar que el Plan General “Vultur-Voltoya” asume como objeto principal la manutención y sistematización de una Red de Comederos de Aves Carroñeras en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y en el ámbito territorial de la provincia de Segovia, garantizando a las aves silvestres carroñeras ibéricas las disponibilidades alimenticias que aseguran su conservación y supervivencia, ofreciendo a su vez las máximas garantías en materia de sanidad animal. Paliando con ello la carencia de alimento que vienen sufriendo estas aves a consecuencia de la normativa vigente que obliga a la recogida e incineración de los cadáveres que genera la ganadería, e impide el abandono tradicional del ganado que muere en el campo y que son la base de la alimentación de especies como el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche, el milano real o el águila imperial ibérica, alguna de ellas en un delicado estado de conservación en nuestra Comunidad Autónoma. También se asegura el comportamiento necrófago de estas especies y evitar posibles desviaciones del mismo por falta de alimento, así como una comida libre de sustancias tóxicas frente a posibles episodios de envenenamientos.
Colectivo Azálvaro. Jose Aguilera Diez
Telf.: 627 74 46 94
El Antiguo Vertedero de R.U. de El Espinar actualmente sellado, por la implantación del Plan de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y hoy convertido en Área Educativa de Alimentación de Aves Carroñeras apoyado en un Observatorio de Avifauna, cuenta con unos equipos e instalaciones, que se encontraban sin utilización. Esta circunstancia llevo a la cesión e inclusión dentro de los recursos necesarios del Plan General Vultur-Voltoya para su uso y funcionamiento, adaptándolas como Centro de Limpieza y Desinfección del Vehículo Especial, así como lugar logístico disponiendo de unas instalaciones adecuadas como punto de gestión para la sistematización de la “Red de Comederos”, en lo concerniente a la recepción de avisos, planificación de rutas y ordenes de retirada, y registros de recogida y documentación, y procesos de limpieza y desinfección del equipo de recogida.
Con la puesta en funcionamiento del Centro de Limpieza y Desinfección de Vehículos, el Colectivo Azálvaro se acoge al cumplimiento de las normativas de aplicación sobre las condiciones básicas que deben cumplir dichos centros de limpieza y desinfección de vehículos dedicados al transporte por carretera en el sector ganadero, para la autogestión en la realización de las labores de limpieza y desinfección del “vehículo o medio de transporte especial” adaptado especialmente al transporte de subproductos animales no destinados al consumo humano, gracias al cual se llevará a cabo la manutención de los comederos de aves carroñeras, como gestores autorizados en la recogida, transporte y deposito para su eliminación en comedero de los residuos provenientes de animales y subproductos, provenientes de los aportes de las explotaciones ganaderas y de la industria cárnica en la provincia de Segovia, cumpliendo con la normativa estatal y europea en materia de Sanidad Animal y garantizando a los ganaderos de la provincia la total Bioseguridad en el proceso de eliminación de animales muertos. Representando una gestión integradora de las instalaciones y la sostenibilidad y viabilidad del proyecto, actuación que hace compatible la seguridad alimentaría con la conservación de las aves.
Paralelamente, el Centro de Limpieza y Desinfección esta dirigido a Colectivos de ganaderos y cazadores, aficionados a las monterías o propietarios de rehalas de Castilla y León, donde encontraran un centro autorizado y público en el Sur de Segovia, para llevar a cabo operaciones de limpieza y desinfección de pequeños vehículos destinados al transporte de animales, como los utilizados para el transporte de rehalas o perros por carretera, así como remolques y vans para caballos, etc. Donde se les expedirá el certificado de desinfección y precintado de validez del vehículo, según el Reglamento de Epizzotias, para el transporte de animales por carretera en el sector ganadero.
Por último, no hay que olvidar que el Plan General “Vultur-Voltoya” asume como objeto principal la manutención y sistematización de una Red de Comederos de Aves Carroñeras en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y en el ámbito territorial de la provincia de Segovia, garantizando a las aves silvestres carroñeras ibéricas las disponibilidades alimenticias que aseguran su conservación y supervivencia, ofreciendo a su vez las máximas garantías en materia de sanidad animal. Paliando con ello la carencia de alimento que vienen sufriendo estas aves a consecuencia de la normativa vigente que obliga a la recogida e incineración de los cadáveres que genera la ganadería, e impide el abandono tradicional del ganado que muere en el campo y que son la base de la alimentación de especies como el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche, el milano real o el águila imperial ibérica, alguna de ellas en un delicado estado de conservación en nuestra Comunidad Autónoma. También se asegura el comportamiento necrófago de estas especies y evitar posibles desviaciones del mismo por falta de alimento, así como una comida libre de sustancias tóxicas frente a posibles episodios de envenenamientos.
Colectivo Azálvaro. Jose Aguilera Diez
Telf.: 627 74 46 94
No se puede seguir así
Tal como acaba de publicar BirdLife International, la votación del viernes 24 en Estrasburgo, en el Parlamento europeo, ha sido favorable a los ganaderos y los buitres. Sin embargo, es preciso que todas las autonomías españolas apliquen estas disposiciones, pues de poco servirán si siguen siendo ignoradas, especialmente por algunas de las comunidades autónomas que más buitres tienen.
No se puede seguir así
En los dos últimos años, ha habido múltiples reuniones para debatir el asunto de la recogida de cadáveres animales, los gastos y problemas que supone, la carga que representa para los ganaderos, el desastre para muchas aves rapaces y para distintos mamíferos silvestres, etc. Podríamos citar, por ejemplo, el seminario organizado por FIDA y la Comunidad de Madrid y la Fundación Amigos del Águila Imperial en el Museo de Ciencias Naturales en 2007 (“Impacto de la eliminación de los despojos ganaderos y cinegéticos sobre las especies protegidas”), la Jornada sobre “Buitre y Ganadería” organizada por la Comunidad Valenciana en Morella (Castellón) en 2008, la reunión del Grupo Buitre en los Pirineos franceses en 2009, y otros congresos. Dos encuentros han sido particularmente prolongados y numerosos, con participación de especialistas de toda España y de otros países como Portugal o Francia, y han producido unas amplias conclusiones unánimes del máximo interés: las III Jornadas sobre Buitres organizadas por la UNED en Plasencia (Cáceres) en 2007, y el I Encuentro Nacional sobre Manejo de Rapaces Necrófagas y Gestión de Muladares, organizado por la Asociación Caralluma en Caravaca (Murcia) en 2008. Las conclusiones de ambos, traducidas al inglés y al francés, han tenido amplia repercusión en al menos unos trescientos medios de comunicación de todo tipo (Prensa, radio, Internet, y televisión). De hecho, hasta el boletín de la prestigiosa Raptor Research Foundation, de Estados Unidos, les ha dedicado cuatro páginas completas, creemos que mucho más de lo que habían dedicado anteriormente a cualquier tema de España, lo que también refleja la preocupación internacional que existe.
Tal como distintos estudiosos pusieron de manifiesto en dichas reuniones, el actual sistema de retirada de cadáveres no puede mantenerse a largo plazo. No es sostenible un sistema en el que cuesta varias veces más destruir una oveja muerta que comprarla viva; y encima, este coste, que podría elevarse en España a unos 150 millones de euros anuales según las estimaciones publicadas, carga sobre los ganaderos y los contribuyentes, consume grandes cantidades de combustible fósil a pesar de la crisis del petróleo que se avecina, es muy contaminante, y crea un problema sanitario real para prevenir un riesgo a menudo inexistente. ¿Por qué ciertas autonomías parecen obstinarse en mantenerlo, habiendo nueva legislación europea y nacional que debería permitir la vuelta (o el comienzo de la misma) a unos métodos más parecidos a los tradicionales, que han mostrado su eficacia durante siglos?
Lo que está en juego no es solamente la supervivencia de los buitres y de los osos (éstos, donde aún los hay), sino también de la propia ganadería extensiva, y de todo el sistema tradicional del campo.
Los buitres son el método más natural, barato, sencillo, higiénico y hermoso para reciclar los animales muertos. Aquí no parecemos darnos cuenta de que la situación mundial de estas aves es, sin duda, la peor de la historia. Los buitres son los vertebrados silvestres europeos que se reproducen más despacio. El declive sin precedentes que han sufrido, en una o dos décadas o poco más, en tantos países (de Europa, de Asia, y de África), puede pasar también en España, donde sobreviven las mejores poblaciones del continente. Hay síntomas de que el desastre ya puede estar empezando a ocurrir, al menos en gran parte del norte y del este peninsular. En este sentido, no deben despreciarse los datos del Refugio de Montejo y su entorno (en Segovia, junto a Burgos y Soria), cuya población, una de las mayores del mundo, es también la más estudiada, y a menudo ha servido de termómetro para detectar pronto tendencias mucho más generales.
Puede verse mucha más información en las páginas web de la plataforma “Salvemos los Buitres” (Barcelona), del Fondo Amigos del Buitre (Huesca), de Naturalicante, y bastantes más. Es de justicia reconocer el gran esfuerzo desarrollado por bastantes entidades y personas, cuya relación sería muy larga. Sin embargo, duele constatar que todo este trabajo positivo no es suficiente.
Aún estamos a tiempo de solucionar la situación, pero seguramente no nos queda mucho tiempo. Si no se pone remedio pronto, recuperar las poblaciones de aves carroñeras será después muchísimo más caro y difícil, si es que todavía resulta posible.
Anexo.- Diversas asociaciones piden se suprima la recogida de cadáveres de animales muertos en explotaciones extensivas, en la línea de lo aprobado el 24 de abril en el Parlamento europeo, para permitir a los buitres alimentarse y mejorar la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas.
-Asociación Caralluma (Murcia)
-Fondo Amigos del Buitre (FAB) (Huesca)
-Colectivo Azálvaro (Segovia)
-Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
-Sociedad Zoológica de Extremadura
-URSUS, investigació i conservació de la fauna salvatge (Barcelona)
-Plataforma Salvemos los Buitres
-Izate Asociación Medioambiental (Bizkaia)
-SAIAK (Francia)
-APAFMA-Segovia (Asociación Profesional de Agentes Forestales y Medioambientales de Segovia)
-Equipo Triacanthos (Aragón)
-ÁNSAR (Aragón)
-COCN (Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra) (Cádiz)
-Comité de los Congresos Internacionales sobre Aves Carroñeras. (I)Priego,(II) Solán de Cabras y (III) Guadalajara
-Ecologistas Extremadura
-El Proyecto Félix Rodríguez de la Fuente
-Federación de Asociaciones de Félix Rodríguez de la Fuente
-Asociación de Guardas Honorarios Jurados de Caza de Madrid
-Coordinadora Ecoloxista d´Asturies
-Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza. (Proyecto Ibérica 2000)
-Federación Andaluza de Asociaciones para la Defensa de la Naturaleza
-Asociación Melojo (Madrid)
-Colectivo Ciconia (Madrid)
-ADEMA (Asociación para la Defensa del Medio Ambiente) (Madrid)
-Natur@licante (Alicante)
-SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados)
No se puede seguir así
En los dos últimos años, ha habido múltiples reuniones para debatir el asunto de la recogida de cadáveres animales, los gastos y problemas que supone, la carga que representa para los ganaderos, el desastre para muchas aves rapaces y para distintos mamíferos silvestres, etc. Podríamos citar, por ejemplo, el seminario organizado por FIDA y la Comunidad de Madrid y la Fundación Amigos del Águila Imperial en el Museo de Ciencias Naturales en 2007 (“Impacto de la eliminación de los despojos ganaderos y cinegéticos sobre las especies protegidas”), la Jornada sobre “Buitre y Ganadería” organizada por la Comunidad Valenciana en Morella (Castellón) en 2008, la reunión del Grupo Buitre en los Pirineos franceses en 2009, y otros congresos. Dos encuentros han sido particularmente prolongados y numerosos, con participación de especialistas de toda España y de otros países como Portugal o Francia, y han producido unas amplias conclusiones unánimes del máximo interés: las III Jornadas sobre Buitres organizadas por la UNED en Plasencia (Cáceres) en 2007, y el I Encuentro Nacional sobre Manejo de Rapaces Necrófagas y Gestión de Muladares, organizado por la Asociación Caralluma en Caravaca (Murcia) en 2008. Las conclusiones de ambos, traducidas al inglés y al francés, han tenido amplia repercusión en al menos unos trescientos medios de comunicación de todo tipo (Prensa, radio, Internet, y televisión). De hecho, hasta el boletín de la prestigiosa Raptor Research Foundation, de Estados Unidos, les ha dedicado cuatro páginas completas, creemos que mucho más de lo que habían dedicado anteriormente a cualquier tema de España, lo que también refleja la preocupación internacional que existe.
Tal como distintos estudiosos pusieron de manifiesto en dichas reuniones, el actual sistema de retirada de cadáveres no puede mantenerse a largo plazo. No es sostenible un sistema en el que cuesta varias veces más destruir una oveja muerta que comprarla viva; y encima, este coste, que podría elevarse en España a unos 150 millones de euros anuales según las estimaciones publicadas, carga sobre los ganaderos y los contribuyentes, consume grandes cantidades de combustible fósil a pesar de la crisis del petróleo que se avecina, es muy contaminante, y crea un problema sanitario real para prevenir un riesgo a menudo inexistente. ¿Por qué ciertas autonomías parecen obstinarse en mantenerlo, habiendo nueva legislación europea y nacional que debería permitir la vuelta (o el comienzo de la misma) a unos métodos más parecidos a los tradicionales, que han mostrado su eficacia durante siglos?
Lo que está en juego no es solamente la supervivencia de los buitres y de los osos (éstos, donde aún los hay), sino también de la propia ganadería extensiva, y de todo el sistema tradicional del campo.
Los buitres son el método más natural, barato, sencillo, higiénico y hermoso para reciclar los animales muertos. Aquí no parecemos darnos cuenta de que la situación mundial de estas aves es, sin duda, la peor de la historia. Los buitres son los vertebrados silvestres europeos que se reproducen más despacio. El declive sin precedentes que han sufrido, en una o dos décadas o poco más, en tantos países (de Europa, de Asia, y de África), puede pasar también en España, donde sobreviven las mejores poblaciones del continente. Hay síntomas de que el desastre ya puede estar empezando a ocurrir, al menos en gran parte del norte y del este peninsular. En este sentido, no deben despreciarse los datos del Refugio de Montejo y su entorno (en Segovia, junto a Burgos y Soria), cuya población, una de las mayores del mundo, es también la más estudiada, y a menudo ha servido de termómetro para detectar pronto tendencias mucho más generales.
Puede verse mucha más información en las páginas web de la plataforma “Salvemos los Buitres” (Barcelona), del Fondo Amigos del Buitre (Huesca), de Naturalicante, y bastantes más. Es de justicia reconocer el gran esfuerzo desarrollado por bastantes entidades y personas, cuya relación sería muy larga. Sin embargo, duele constatar que todo este trabajo positivo no es suficiente.
Aún estamos a tiempo de solucionar la situación, pero seguramente no nos queda mucho tiempo. Si no se pone remedio pronto, recuperar las poblaciones de aves carroñeras será después muchísimo más caro y difícil, si es que todavía resulta posible.
Anexo.- Diversas asociaciones piden se suprima la recogida de cadáveres de animales muertos en explotaciones extensivas, en la línea de lo aprobado el 24 de abril en el Parlamento europeo, para permitir a los buitres alimentarse y mejorar la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas.
-Asociación Caralluma (Murcia)
-Fondo Amigos del Buitre (FAB) (Huesca)
-Colectivo Azálvaro (Segovia)
-Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
-Sociedad Zoológica de Extremadura
-URSUS, investigació i conservació de la fauna salvatge (Barcelona)
-Plataforma Salvemos los Buitres
-Izate Asociación Medioambiental (Bizkaia)
-SAIAK (Francia)
-APAFMA-Segovia (Asociación Profesional de Agentes Forestales y Medioambientales de Segovia)
-Equipo Triacanthos (Aragón)
-ÁNSAR (Aragón)
-COCN (Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra) (Cádiz)
-Comité de los Congresos Internacionales sobre Aves Carroñeras. (I)Priego,(II) Solán de Cabras y (III) Guadalajara
-Ecologistas Extremadura
-El Proyecto Félix Rodríguez de la Fuente
-Federación de Asociaciones de Félix Rodríguez de la Fuente
-Asociación de Guardas Honorarios Jurados de Caza de Madrid
-Coordinadora Ecoloxista d´Asturies
-Centro de Investigaciones y Promoción de Iniciativas para Conocer y Proteger la Naturaleza. (Proyecto Ibérica 2000)
-Federación Andaluza de Asociaciones para la Defensa de la Naturaleza
-Asociación Melojo (Madrid)
-Colectivo Ciconia (Madrid)
-ADEMA (Asociación para la Defensa del Medio Ambiente) (Madrid)
-Natur@licante (Alicante)
-SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados)
¡EMPIEZA LA RECOGIDA DE FIRMAS!
Si quieres firmar para pedir a la señora Ministra de Medio Ambiente que se reabran los muladares puedes hacerlo en este enlace:
NOTA CONJUNTA DE LAS ASOCIACIONES CONSERVACIONISTAS
Comunicado
Los grupos abajo firmantes remitimos estas palabras para ofrecer una explicación al porqué los buitres son protagonistas de noticias ajenas a su naturaleza y para preguntarnos el porqué la administración opta por aumentar el gasto público para resolver una situación que se solucionaría aplicando todas las medidas legales que amparan el bienestar de aves y ganaderos.
Los Buitres tienen hambre
Hace tres años que se consiente esta situación. Tres años en los que el buitre protagoniza noticias que contradicen su esencia. El buitre se defiende del hambre. Acosar a animales agonizantes, o a reses parturientas muy debilitadas e incapaces de defenderse, es un comportamiento antaño muy excepcional. Hoy es un recurso como lo es comer basura. Recursos para no morirse de hambre. ¿Por qué tienen hambre? Tres razones: Negocios-servicios de recogida de reses muertas. No aplicar la normativa comunitaria y nacional favorable a la conservación de estas aves y aniquilar su vínculo con la ganadería tradicional.
La actitud del buitre, símbolo del equilibrio natural, es una llamada a nuestra responsabilidad. El buitre, emblema de conservación y reclamo turístico, ve declinar sus poblaciones. Hoy, buitres y ganaderos son víctimas, nunca enemigos, porque ni unos se han vuelto locos ni los otros malos de la noche a la mañana.
Tres años
Tres años para aumentar la cuantía de las indemnizaciones por ataques. Tres años en los que se da por hecho que el buitre ataca, por no aplicar suficientemente el marco legal nacional y europeo que autoriza la alimentación de estas aves. Tres años de debate sobre el comedero de Ordunte a expensas del sufrimiento de aves y el desamparo de ganaderos. Tres años en los que no se lleva a cabo una correcta y necesaria estrategia interprovincial coordinada. Mientras, poblaciones de aves vagan de una a otra autonomía en busca de comida. Los buitres pueden volar en un día más de 200 kms.
¿Hay muchos Buitres?
Las aves regulan sus poblaciones en función de la comida y la existencia de lugares tranquilos para nidificar. Si hay más buitres en una región, es porque uno y otro factor no han limitado las poblaciones. Los buitres habían aumentado en parte de España porque durante 15 años muchas autonomías los usaron para eliminar las bajas de la ganadería intensiva (industrial). Es revelador comparar cómo crecían las poblaciones de aves a la par que progresaban las granjas intensivas. Hace tres años se implantaron servicios-negocios de recogida de reses muertas. Anteponer la costosa recogida de los cadáveres animales a su eliminación natural y gratuita por los buitres, ha provocado un desfase entre sus poblaciones y la cantidad de alimento disponible. Ocurre sobre todo en la mitad Norte y Este de la Península.
¿Control de las poblaciones?
Hoy, el hambre no es una herramienta de gestión y los comederos no son la única solución. Es el momento de empezar a recuperar usos tradicionales del territorio y a devolver a la ganadería extensiva su vínculo ancestral y sostenible con las aves en espacios comunes para ambos.
Los buitres son los vertebrados ibéricos que se reproducen más despacio. La experiencia histórica muestra que sus poblaciones pueden hundirse en muy poco tiempo; y si esto sucede, resulta enormemente difícil y costosa su recuperación.
Buitres y Crisis
Resulta contradictorio que en tiempos de crisis una administración pública esté dispuesta a pagar más por unos episodios que no existirían si se permitiese a estas aves cumplir su misión. Se ahorraría dinero público si no se desestimara la opción saludable de emplear a las aves como lo que son: Perfectas Recicladoras. Un buitre elimina 180 kilos de carroña al año, ahorra 50 litros de gasóleo y una tonelada de gases de efecto invernadero. Hoy los buitres se mueren de hambre. Dinero público que les niega su derecho a vivir y salvaguarda los intereses de empresas de tratamiento y recogida de reses muertas. Una Administración no debe anteponer el bien privado al patrimonio común.
Conclusiones de expertos
En poco más de un año, varios de los máximos especialistas europeos en aves carroñeras se han reunido en el curso de la UNED en Plasencia (Cáceres) y en el congreso nacional organizado por Caralluma en Caravaca (Murcia); sin olvidar tampoco, el seminario del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, ni la Jornada sobre Buitre y Ganadería en Morella (Castellón), y algunas más. Los dos primeros encuentros (los más prolongados) hicieron públicas unas importantes conclusiones, ampliamente consensuadas y difundidas dentro y fuera de España, que también deberían ser tenidas en cuenta.
IZATE Asociación Medioambiental (País Vasco)
SEAR ˆ Sociedad para el Estudio de las Aves Rapaces (País Vasco)
Equipo Triacanthos (Aragón)
Fondo Amigos del Buitre (Aragón)
Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza (Castilla y León)
SAIAK (Francia)
Los grupos abajo firmantes remitimos estas palabras para ofrecer una explicación al porqué los buitres son protagonistas de noticias ajenas a su naturaleza y para preguntarnos el porqué la administración opta por aumentar el gasto público para resolver una situación que se solucionaría aplicando todas las medidas legales que amparan el bienestar de aves y ganaderos.
Los Buitres tienen hambre
Hace tres años que se consiente esta situación. Tres años en los que el buitre protagoniza noticias que contradicen su esencia. El buitre se defiende del hambre. Acosar a animales agonizantes, o a reses parturientas muy debilitadas e incapaces de defenderse, es un comportamiento antaño muy excepcional. Hoy es un recurso como lo es comer basura. Recursos para no morirse de hambre. ¿Por qué tienen hambre? Tres razones: Negocios-servicios de recogida de reses muertas. No aplicar la normativa comunitaria y nacional favorable a la conservación de estas aves y aniquilar su vínculo con la ganadería tradicional.
La actitud del buitre, símbolo del equilibrio natural, es una llamada a nuestra responsabilidad. El buitre, emblema de conservación y reclamo turístico, ve declinar sus poblaciones. Hoy, buitres y ganaderos son víctimas, nunca enemigos, porque ni unos se han vuelto locos ni los otros malos de la noche a la mañana.
Tres años
Tres años para aumentar la cuantía de las indemnizaciones por ataques. Tres años en los que se da por hecho que el buitre ataca, por no aplicar suficientemente el marco legal nacional y europeo que autoriza la alimentación de estas aves. Tres años de debate sobre el comedero de Ordunte a expensas del sufrimiento de aves y el desamparo de ganaderos. Tres años en los que no se lleva a cabo una correcta y necesaria estrategia interprovincial coordinada. Mientras, poblaciones de aves vagan de una a otra autonomía en busca de comida. Los buitres pueden volar en un día más de 200 kms.
¿Hay muchos Buitres?
Las aves regulan sus poblaciones en función de la comida y la existencia de lugares tranquilos para nidificar. Si hay más buitres en una región, es porque uno y otro factor no han limitado las poblaciones. Los buitres habían aumentado en parte de España porque durante 15 años muchas autonomías los usaron para eliminar las bajas de la ganadería intensiva (industrial). Es revelador comparar cómo crecían las poblaciones de aves a la par que progresaban las granjas intensivas. Hace tres años se implantaron servicios-negocios de recogida de reses muertas. Anteponer la costosa recogida de los cadáveres animales a su eliminación natural y gratuita por los buitres, ha provocado un desfase entre sus poblaciones y la cantidad de alimento disponible. Ocurre sobre todo en la mitad Norte y Este de la Península.
¿Control de las poblaciones?
Hoy, el hambre no es una herramienta de gestión y los comederos no son la única solución. Es el momento de empezar a recuperar usos tradicionales del territorio y a devolver a la ganadería extensiva su vínculo ancestral y sostenible con las aves en espacios comunes para ambos.
Los buitres son los vertebrados ibéricos que se reproducen más despacio. La experiencia histórica muestra que sus poblaciones pueden hundirse en muy poco tiempo; y si esto sucede, resulta enormemente difícil y costosa su recuperación.
Buitres y Crisis
Resulta contradictorio que en tiempos de crisis una administración pública esté dispuesta a pagar más por unos episodios que no existirían si se permitiese a estas aves cumplir su misión. Se ahorraría dinero público si no se desestimara la opción saludable de emplear a las aves como lo que son: Perfectas Recicladoras. Un buitre elimina 180 kilos de carroña al año, ahorra 50 litros de gasóleo y una tonelada de gases de efecto invernadero. Hoy los buitres se mueren de hambre. Dinero público que les niega su derecho a vivir y salvaguarda los intereses de empresas de tratamiento y recogida de reses muertas. Una Administración no debe anteponer el bien privado al patrimonio común.
Conclusiones de expertos
En poco más de un año, varios de los máximos especialistas europeos en aves carroñeras se han reunido en el curso de la UNED en Plasencia (Cáceres) y en el congreso nacional organizado por Caralluma en Caravaca (Murcia); sin olvidar tampoco, el seminario del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, ni la Jornada sobre Buitre y Ganadería en Morella (Castellón), y algunas más. Los dos primeros encuentros (los más prolongados) hicieron públicas unas importantes conclusiones, ampliamente consensuadas y difundidas dentro y fuera de España, que también deberían ser tenidas en cuenta.
IZATE Asociación Medioambiental (País Vasco)
SEAR ˆ Sociedad para el Estudio de las Aves Rapaces (País Vasco)
Equipo Triacanthos (Aragón)
Fondo Amigos del Buitre (Aragón)
Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza (Castilla y León)
SAIAK (Francia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)